
Dichos trabajos están consistiendo en la seleccion de los miembros participantes en la expedición:
10 Arqueólogos
3 Sanitarios
5 Jefes de equipo de espelosocorro
25 Espeleologos
3 Documentalistas
1 Biologo
Además se están reforzando y ampliando los conocimientos de los participantes con una serie de formaciones:
Iniciación a la espeleología.
Perfeccionamiento en espeleología.
Curso de aproximación a la antropología básica.
Aproximación a técnicas de Espeleosocorro.
Curso de técnicas de primeros auxilios.
Todo estos con la finalidad de formar un grupo homogéneo que pueda trabajar de manera conjunta y coordinada, se realizarán varias salidas de grupo para que todos los integrantes de la expedición puedan conocerse y así garantizar una buena convivencia y trabajo en equipo durante la expedición.
OBJETIVOS 2019
Objetivo general
|
Objetivos específicos
|
Objetivos operativos
|
Acciones
|
Contribuir
al desarrollo global de la zona de Leymebamba.
|
1.- Implicar
a las autoridades en el trabajo de espeleo-arqueología
|
1.1.- Cuidar
las relaciones con las autoridades peruanas a nivel nacional.
|
1.1.1.- Comunicación
de la actividad de presentación del INC del Perú.
|
1.2.- Cuidar
las relaciones institucionales con las autoridades locales.
|
1.2.1.- Comunicación
de la actividad de presentación al Gobernador de Leymebamba
|
||
1.2.2.- Comunicación
de la actividad al alcalde de Leymebamba.
|
|||
1.2.3.- Comunicación
de la actividad de presentación al presidente de la Cámara de Turismo de
Leymebamba.
|
|||
1.2.4.- Comunicación
de la actividad de presentación al presidente de la Comunidad Campesina de
Leymebamba.
|
|||
1.2.5.- Comunicación
de la actividad de presentación al Juez de Leymebamba.
|
|||
1.3.- Cuidar
las relaciones con los espeleólogos peruanos.
|
1.3.1.- Comunicación
de la actividad de presentación al Grupo ECA (Espeleo Club Andino).
|
||
1.3.2.-
Solicitud de participación del ECA en el estudio hidrológico de Intimachay.
|
|||
2.- Implicar
al Mueso de Leymebamba en el estudio y conservación de restos arqueológicos
en cavidades.
|
2.1.-Coordinar
con la dirección del Museo de Leymebamba para el estudio de las cavidades.
|
2.1.1.- Puesta
al corriente permanente de la actividad a la dirección del Museo de
Leymebamba.
|
|
2.1.2.-
Visita al Museo de Leymebamba.
|
|||
2.1.3.-
Reporte de todos los datos obtenidos en las exploraciones realizadas al Museo
de Leymebamba.
|
|||
2.1.4.-
Entrega de los objetos arqueológicos rescatados (en caso de haberlos) al
Museo de Leymebamba.
|
|||
2.2.-
Coordinar con el Centro Mallqui las acciones a realizar.
|
2.2.1.-Estudio
junto con la dirección del Centro Mallqui de las actividades a realizar.
|
||
2.2.2.- Integración
de personal arqueológico del centro Mallqui para la realización de
actividades arqueológicas.
|
|||
2.2.3.-
Acompañar y salvaguardar al arqueólogo designado por el Centro Mallqui para
acompañarnos en el trabajo de exploración.
|
|||
3.- Implicar
a los ciudadanos de Leymebamba en el respeto y cuidado de las cavidades.
|
3.1.- Reunir
a los ciudadanos de Leymebamba para notificarles los trabajos realizados.
|
3.1.1.-
Reunión con los ciudadanos de Leymebamba para presentarles el trabajo
realizado en la casa de la Cultura.
|
|
3.1.2.-
Exposición fotográfica en la Casa de la Cultura de las fotografías realizadas
durante la exploración.
|
|||
4.- Realizar
tareas de exploración espeleológica, así como biológicas, hidrológicas y
arqueológicas.
|
4.1.- Explorar
la cavidad Intimachay hasta el final.
|
4.1.1.- Ubicación
de dos vivacs que permitan la exploración total de la cavidad de Intimachay.
4.1.2.-
Ubicación de un campo base y un puesto de control avanzado para facilitar el
desplazamiento de espeleólogos por la selva.
|
|
4.2.-. Realizar
la topografía completa de la cavidad
|
4.2.1.-.
Constitución de varios equipos de topografía para la toma de datos con Disto.
4.2.2.- Paso
de datos con Visual Topo.
4.2.3.-
Realización de los mapas de la cavidad.
4.2.4.-
Ubicación de los puntos arqueológicos y delimitación de sus contornos.
|
||
4.3.- Realizar
un estudio biológico de la cavidad
|
4.3.1.- Composición
de un equipo de estudio biológico especializado en la toma de muestras de
carácter biotópico, así como de su estudio.
|
||
4.4.- Estudio
hidrológico de la cavidad.
|
4.4.1.- Coloración
del curso activo de agua del caudal activo de Intimachay.
4.4.2.-
Búsqueda de las surgencias que aporten el agua de la cueva de Intimachay.
|
||
4.5.- Realizar
el estudio arqueológico y bioantrópico de la cavidad.
|
4.5.1.- Constitución
de tres equipos de trabajo para la realización de estudios en la Sala de los
Niños, la Sala Seca y la Galería de la Vasija.
|
||
4.5.2.- Toma
de datos de todos los restos encontrados.
|
|||
4.5.3.- Elaboración
de un mapa de los restos con sus respectivos contornos.
|
|||
4.5.4.- Elaboración
de un informe final sobre el yacimiento arqueológico de la cueva de
Intimachay.
|
|||
4.6.-
Realizar fotografías y de un video para la elaboración de un documental que
presente toda la exploración de la cueva de Intimachay desde sus inicios.
|
4.6.1.- Composición
de un grupo de filmación y de fotografía.
4.6.2.- Elaboración del documental.
|
||
5.-
Publicitar de los trabajos y de los lugares explorados.
|
5.1.- Actualizar
el blog de Machaypampa.
|
5.1.1.- Incorporación
de las memorias y de las noticias de interés en el blog http://www.machaypampa.info/.
|
|
5.2.-
Actualizar la información en las redes sociales.
|
5.2.1.-
Actualizar Facebook: https://www.facebook.com/machaypampa/
5.2.2.-
Actualizar Instagram: https://www.instagram.com/machaypampa/?ref=badge
5.2.3.-
Actualizar Google+: https://plus.google.com/110808234332186469815
5.2.4.-
Añadir los videos correspondientes al canal de Youtube: https://www.youtube.com/channel/UCa81veGJgyutbb-QTz7H08Q?sub_confirmation=1
|
||
5.2.- Enviar
informe de los trabajos realizados a las autoridades locales de Leymebamba
|
5.2.1.-
Envío del informe al Alcalde de Leymebamba.
|
||
5.2.2.-
Envío del informe al Presidente de la Cámara de Turismo de Leymebamba.
|
|||
5.2.3.-
Envío del informe al Presidente de la comunidad de Campesinos de Leymebamba.
|
|||
5.2.4.-
Envío del informe al Juez de Leymebamba.
|
|||
5.3.- Enviar
informe de los trabajos realizados al Ministerio de Cultura de Perú.
|
5.3.1.-
Envío del informe final al Ministerio de Cultura
|
||
5.4.- Enviar
informe de los trabajos realizados al Centro Mallqui.
|
5.4.1.-
Envío del informe final a la doctora Sonia Guillén
|
||
5.6.-
Publicar los trabajos realizados en revistas de carácter espeleológico.
|
5.6.1.-
Elaboración de un artículo y envío a la revista EspeleoMadrid.
5.6.2.-
Elaboración de un artículo y envío a la Revista Gota a Gota.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario