martes, 31 de mayo de 2016

Esteve Ribera (Fotografía 3D)

Este artículo está escrito por Esteve Ribera. 
Es titulado en Ingeniería Técnica en Diseño industrial por la Universitat Politècnica de Valencia (2012), donde ganó el premio al mejor Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID). Formado en arquitectura, diseño e ingeniería, tiene un amplio conocimiento en el manejo de software informático de diseño 2D/ 3D, diseño multimedia, web y fotografía 360º. 
Es cofundador y CEO de Panograma Labs, empresa especializada en la documentación arqueológica 3D y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas interactivas enfocadas a la divulgación, basadas en la fórmula de educación + entretenimiento (edutainment). Miembro de la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV) y del Virtual Archaeology Internation
al Network (INNOVA).


Mi nombre es Esteve y soy de Ontinyent, València. Vivo en Perú desde hace algunos años con mi hijo Biel Amaru que acaba de cumplir 4. Mi especialidad es la virtualización del patrimonio, es decir, la aplicación de nuevas tecnologías para la documentación, reconstrucción y divulgación de los conocimientos y bienes patrimoniales. Con este propósito, en 2011 creamos la empresa Panograma Labs, con la que hemos desarrollado diferentes trabajos de virtualización en todo el Perú. Por otro lado también trabajo de freelance en temas de web, diseño, fotografía y video. Otra de mis pasiones es la espeleología, de la que soy aficionado desde temprana edad.
El año pasado tuve oportunidad de colaborar con Centro Mallqui y formar de la expedición a la cueva de Intimachay con el entrañable equipo de Espeleokandil y Geoda dentro del proyecto Machaypampa, siendo responsable de la documentación 3D de los restos arqueológicos del interior de la cueva. Esta fue una experiencia increíble, además de un trabajo pionero en el campo de la espeleo-arqueología en el Perú. Con toda probabilidad hemos realizado el primer levantamiento 3D de restos arqueológicos del interior de una cueva del Perú, utilizando para ello la técnica de la fotogrametría. Fue un trabajo excitante a la vez que complicado por las difíciles condiciones ambientales y de iluminación en el la profundidad de la cavidad.
Intimachay, al igual que muchas de las cuevas que se encuentran del territorio, poseen un gran interés espeleológico pero también arqueológico, ya que esconden vestigios del pasado pre-hispánico de la región, cuando era habitada las sociedades Chachapoya. Cabe destacar la importancia de las investigaciones que se están desarrollando en el interior de estas cavidades, ya que poco se conoce hasta la fecha de las prácticas rituales y funerarias desarrolladas en estos espacios por la antiguos Chachapoya.
En lo personal, tengo un vínculo especial con este territorio, ya que allí viví varios años de mi vida. Fue el primer sitio que conocí en Perú, cuando llegué para desarrollar una visita virtual de la increíble ciudadela fortificada de Kuélap. Mi hijo, además, tiene sangre chachapoya y nació en la ciudad del mismo nombre.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Lic. Edwin Raúl Greenwich Centeno

Mi nombre es Edwin Raúl Greenwich Centeno, soy licenciado en arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con especialidad en bioarqueología y antropología forense, egresado de la maestría en Ciencias con mención en conservación de patrimonio edificado por la Universidad Nacional de Ingeniería. Ex miembro del Equipo Peruano de Antropología Forense, miembro asociado del International Scientific Committee on Archaeological Heritage Management – ICAHM, así como también miembro fundador de “Hereditas” - Centro de Investigación y Conservación de Inmuebles Patrimoniales, y presidente del Centro de Investigación Científica y Social para el Desarrollo – CIDES.

Desde muy temprano en mi carrera me incliné por desarrollar mi especialidad en el análisis de material óseo humano centrando mis mayores estudios en colecciones óseas de origen virreinal, de esta manera vengo desarrollando desde el año 2007 el Proyecto Académico de Investigación Bioarqueológico e Historiográfico Francisco Pizarro – PAIBHFP en la Basílica Catedral de Lima bajo el Alto Patrocinio Institucional del Arzobispado de Lima y del Cabildo de la Catedral y el auspicio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro de Extremadura. Dentro de este proyecto se investigaron los restos del conquistador del Perú y fundador de Lima, Don Francisco Pizarro, el primer alcalde de Lima, Don Nicolás de Ribera “El Viejo”; Santo Toribio de Mogrovejo, importante Santo y predicador de la palabra de Dios en el Nuevo Mundo, Fray Gerómino de Loayza, primer arzobispo de Lima y Don Melchor Antonio de Portocarrero y Lasso de la Vega, XVII virrey del Perú, además los estudios de las Criptas de la Catedral y las colecciones óseas que poseen. Estos estudios se vienen realizando hasta la actualidad.


No obstante también gran parte de mi formación profesional se llevó a cabo con el Equipo Peruano de Antropología Forense en donde tuve la fortuna de laborar por varios años, teniendo la oportunidad de exhumar y analizar restos humanos de interés forense con el propósito de identificar a los individuos y determinar la causa de muerte más probable, trabajo que me trajo muchas satisfacciones a nivel personal pues sentí que con mi trabajo podía ayudar a las personas a encontrar a sus desaparecidos durante la época de la violencia en mi país. Además debo decir que el calor humano y camaradería dentro del equipo peruano siempre fue una de sus grandes fortalezas lo que me motivó a quedarme por tiempo prolongado.

Así mismo también desarrollé estudios en restos humanos de origen prehispánico. Estudié los restos esqueletizados tempranos del museo de sitio de Ancón así como los restos esqueletizados y semi esqueletizados de la cultura Lima e Ishma de la Huaca San Marcos, las momias del Intermedio Tardío u Horizonte Tardío de la provincia de Palcamayo en Tarma, las momias huancas de la Universidad Nacional del Centro en Huancayo, las momias Chiribayas en el Municipio del Algarrobal por encargo del Centro Mallqui, así como la exploración de la cueva de Intimachay en el departamento de Amazonas donde se encontraron restos de la cultura Chachapoyas.
Las exploraciones espeleoarqueológicas en la cueva de Intimachay estuvieron a cargo de los entusiastas y profesionales equipos de espeleólogos españoles de Espeleokandil y Geoda que de manera conjunta han creado el proyecto Machaypampa que tiene como propósito la exploración de las cuevas en Leymebamba. El año 2015, gracias a las gestiones de la Dra. Sonia Guillén del Centro Mallqui – Instituto de Bioarqueologia, tuve la oportunidad de poder participar por primera vez de esta emocionante exploración científica junto a ellos y redescubrir una parte de la historia de los Chachapoyas que apenas recién estamos empezando a conocer. 

Los estudios de las cavidades y de los usos de éstas como espacios funerarios y/o espacios rituales se empieza a abordar de manera científica a raíz de este tipo de exploraciones. La ubicación de vestigios de material cultural en las salas estudiadas (28 elementos entre artefactos y ecofactos entre los cuales 09 corresponden a restos humanos) permiten manejar la hipótesis de una ocupación permanente del espacio, sin embargo los fechados radiocarbónicos nos pueden dar una aproximación más certera de su ubicación temporal y su periodo de ocupación. Para tales efectos se tomaron muestras de varios de los contextos ubicados, así como de material orgánico procedente de los mismos. Debo decir sinceramente que esta experiencia de exploración científica junto a cada uno de los miembros del equipo de Espeleokandil y Geoda fue más que gratificante no sólo por la importancia de la exploración sino también por el calor humano y camaradería entre sus miembros, en ese sentido me alegra informar que vía el Centro Mallqui, el proyecto Machaypampa tiene en mi persona un aliado en esta importante investigación.
   
Dentro de las labores de difusión del Centro Mallqui vamos a presentar este año en el 9th World Congress on Mummy Studies a llevarse a cabo en Lima en el mes de agosto, un panel informativo sobre la exploración científica en la cueva de Intimachay – Leymebamba a manera de estudios preliminares.