Desde hoy ya podéis entrar en las dos nuevas paginas, donde informamos de toda la expedición "Intimachay 2019", tanto los objetivos de la misma como de la necesidad de los patrocinadores.
Ya solo nos queda un año....
En continuación con las actividades realizadas ya desde el año 2000, El Grupo EspeleoKandil, en unión con el Grupo GEODA, el Centro Mallqui y el Museo de Leymebamba, nos proponemos continuar con nuestro trabajo encaminado en sacar a la luz los vestigios de la cultura Chachapoyas escondidos en las profundidades de las cuevas y simas de la zona.
Mostrando entradas con la etiqueta perú. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perú. Mostrar todas las entradas
martes, 14 de agosto de 2018
lunes, 19 de febrero de 2018
Trailer del Documental "INTIMACHAY la cueva de los niños"
Ya hemos lanzado el trailer del documental que estamos realizando y que vera la luz dentro de unos meses, esperamos que os enganche y que tenga el interés que esperamos.
Disfrutar del trailer.
Disfrutar del trailer.
Etiquetas:
Agustin Rodriguez Teso,
arqueologia,
cecilio lopez tercero,
chachapoyas,
documental,
EDWIN RAUL GREENWICH,
espeleologia,
IntiMachay,
leimebamba,
machaypampa,
perú,
sonia guillén,
the british museum
sábado, 6 de enero de 2018
Historia de una historia.
Presentación de la historia del pasado y el futuro del proyecto Machaypampa.
Día 9 de Febrero de 2017 a las 20:00 en el Albergue Internacional de San Fermín. (Madrid)
Avenida de los Fueros, 36. Madrid.
Día 9 de Febrero de 2017 a las 20:00 en el Albergue Internacional de San Fermín. (Madrid)
Avenida de los Fueros, 36. Madrid.
lunes, 6 de noviembre de 2017
Memoria de la expedición 2017
Desde el proyecto Machaypampa ya esta realizada la memoria de la expedición 2017, para su presentación ante La Caixa y el British Museun.
Aquí publicamos las topografías finales de Intimachay y la memoria para que podáis consultarlas.
Aquí publicamos las topografías finales de Intimachay y la memoria para que podáis consultarlas.
VER Memoria 2017
martes, 22 de agosto de 2017
Expedición 2017 día 20
Hoy un día de transición, hemos preparado el curso de iniciación
a espeleología, preparando el cronograma y el reparto de las clases teóricas y
practicas a cada uno de los monitores.
Por la tarde una reunión con los responsables de turismo y
hemos tenido una buena tarde/noche de lluvia amazónica.
lunes, 14 de agosto de 2017
Machaypampa 2017
Mañana salimos para tierras Peruanas, este es el equipo que participara en la expedición, en estos enlaces podréis seguirla:
Facebook
https://www.facebook.com/machaypampa/
Instagram
https://www.instagram.com/machaypampa/
https://www.facebook.com/machaypampa/
https://www.instagram.com/machaypampa/
viernes, 4 de agosto de 2017
Seminario
Etiquetas:
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dra sonia guillén,
EDWIN RAUL GREENWICH CENTENO,
espeleologia,
expedición,
perú,
proyectopizarro
martes, 31 de mayo de 2016
Esteve Ribera (Fotografía 3D)
Este artículo está escrito por Esteve Ribera.
Es titulado en Ingeniería Técnica en Diseño industrial por la Universitat Politècnica de Valencia (2012), donde ganó el premio al mejor Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID). Formado en arquitectura, diseño e ingeniería, tiene un amplio conocimiento en el manejo de software informático de diseño 2D/ 3D, diseño multimedia, web y fotografía 360º.
Es cofundador y CEO de Panograma Labs, empresa especializada en la documentación arqueológica 3D y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas interactivas enfocadas a la divulgación, basadas en la fórmula de educación + entretenimiento (edutainment). Miembro de la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV) y del Virtual Archaeology Internation
al Network (INNOVA).
Mi nombre es Esteve y soy de Ontinyent, València. Vivo en Perú desde hace algunos años con mi hijo Biel Amaru que acaba de cumplir 4. Mi especialidad es la virtualización del patrimonio, es decir, la aplicación de nuevas tecnologías para la documentación, reconstrucción y divulgación de los conocimientos y bienes patrimoniales. Con este propósito, en 2011 creamos la empresa Panograma Labs, con la que hemos desarrollado diferentes trabajos de virtualización en todo el Perú. Por otro lado también trabajo de freelance en temas de web, diseño, fotografía y video. Otra de mis pasiones es la espeleología, de la que soy aficionado desde temprana edad.
El año pasado tuve oportunidad de colaborar con Centro Mallqui y formar de la expedición a la cueva de Intimachay con el entrañable equipo de Espeleokandil y Geoda dentro del proyecto Machaypampa, siendo responsable de la documentación 3D de los restos arqueológicos del interior de la cueva. Esta fue una experiencia increíble, además de un trabajo pionero en el campo de la espeleo-arqueología en el Perú. Con toda probabilidad hemos realizado el primer levantamiento 3D de restos arqueológicos del interior de una cueva del Perú, utilizando para ello la técnica de la fotogrametría. Fue un trabajo excitante a la vez que complicado por las difíciles condiciones ambientales y de iluminación en el la profundidad de la cavidad.
Intimachay, al igual que muchas de las cuevas que se encuentran del territorio, poseen un gran interés espeleológico pero también arqueológico, ya que esconden vestigios del pasado pre-hispánico de la región, cuando era habitada las sociedades Chachapoya. Cabe destacar la importancia de las investigaciones que se están desarrollando en el interior de estas cavidades, ya que poco se conoce hasta la fecha de las prácticas rituales y funerarias desarrolladas en estos espacios por la antiguos Chachapoya.
En lo personal, tengo un vínculo especial con este territorio, ya que allí viví varios años de mi vida. Fue el primer sitio que conocí en Perú, cuando llegué para desarrollar una visita virtual de la increíble ciudadela fortificada de Kuélap. Mi hijo, además, tiene sangre chachapoya y nació en la ciudad del mismo nombre.

Es cofundador y CEO de Panograma Labs, empresa especializada en la documentación arqueológica 3D y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas interactivas enfocadas a la divulgación, basadas en la fórmula de educación + entretenimiento (edutainment). Miembro de la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV) y del Virtual Archaeology Internation
al Network (INNOVA).
Mi nombre es Esteve y soy de Ontinyent, València. Vivo en Perú desde hace algunos años con mi hijo Biel Amaru que acaba de cumplir 4. Mi especialidad es la virtualización del patrimonio, es decir, la aplicación de nuevas tecnologías para la documentación, reconstrucción y divulgación de los conocimientos y bienes patrimoniales. Con este propósito, en 2011 creamos la empresa Panograma Labs, con la que hemos desarrollado diferentes trabajos de virtualización en todo el Perú. Por otro lado también trabajo de freelance en temas de web, diseño, fotografía y video. Otra de mis pasiones es la espeleología, de la que soy aficionado desde temprana edad.
El año pasado tuve oportunidad de colaborar con Centro Mallqui y formar de la expedición a la cueva de Intimachay con el entrañable equipo de Espeleokandil y Geoda dentro del proyecto Machaypampa, siendo responsable de la documentación 3D de los restos arqueológicos del interior de la cueva. Esta fue una experiencia increíble, además de un trabajo pionero en el campo de la espeleo-arqueología en el Perú. Con toda probabilidad hemos realizado el primer levantamiento 3D de restos arqueológicos del interior de una cueva del Perú, utilizando para ello la técnica de la fotogrametría. Fue un trabajo excitante a la vez que complicado por las difíciles condiciones ambientales y de iluminación en el la profundidad de la cavidad.
Intimachay, al igual que muchas de las cuevas que se encuentran del territorio, poseen un gran interés espeleológico pero también arqueológico, ya que esconden vestigios del pasado pre-hispánico de la región, cuando era habitada las sociedades Chachapoya. Cabe destacar la importancia de las investigaciones que se están desarrollando en el interior de estas cavidades, ya que poco se conoce hasta la fecha de las prácticas rituales y funerarias desarrolladas en estos espacios por la antiguos Chachapoya.
En lo personal, tengo un vínculo especial con este territorio, ya que allí viví varios años de mi vida. Fue el primer sitio que conocí en Perú, cuando llegué para desarrollar una visita virtual de la increíble ciudadela fortificada de Kuélap. Mi hijo, además, tiene sangre chachapoya y nació en la ciudad del mismo nombre.
Etiquetas:
3D,
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dolinas,
espeleologia,
expedición,
fotogarfia,
Geologia,
Inti Machay,
leimebamba,
perú
miércoles, 4 de mayo de 2016
Lic. Edwin Raúl Greenwich Centeno
Mi nombre es Edwin Raúl Greenwich
Centeno, soy licenciado en arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos con especialidad en bioarqueología y antropología forense, egresado de
la maestría en Ciencias con mención en conservación de patrimonio edificado por
la Universidad Nacional de Ingeniería. Ex miembro del Equipo Peruano de
Antropología Forense, miembro asociado del International Scientific Committee
on Archaeological Heritage Management – ICAHM, así como también miembro
fundador de “Hereditas” - Centro de Investigación y Conservación de Inmuebles
Patrimoniales, y presidente del Centro de Investigación Científica y Social
para el Desarrollo – CIDES.
Desde muy temprano en mi carrera me
incliné por desarrollar mi especialidad en el análisis de material óseo humano
centrando mis mayores estudios en colecciones óseas de origen virreinal, de
esta manera vengo desarrollando desde el año 2007 el Proyecto Académico de
Investigación Bioarqueológico e Historiográfico Francisco Pizarro – PAIBHFP en
la Basílica Catedral de Lima bajo el Alto Patrocinio Institucional del
Arzobispado de Lima y del Cabildo de la Catedral y el auspicio de la Fundación
Obra Pía de los Pizarro de Extremadura. Dentro de este proyecto se investigaron
los restos del conquistador del Perú y fundador de Lima, Don Francisco Pizarro,
el primer alcalde de Lima, Don Nicolás de Ribera “El Viejo”; Santo Toribio de
Mogrovejo, importante Santo y predicador de la palabra de Dios en el Nuevo
Mundo, Fray Gerómino de Loayza, primer arzobispo de Lima y Don Melchor Antonio de
Portocarrero y Lasso de la Vega, XVII virrey del Perú, además los estudios de
las Criptas de la Catedral y las colecciones óseas que poseen. Estos estudios
se vienen realizando hasta la actualidad.
No obstante también gran parte de mi
formación profesional se llevó a cabo con el Equipo Peruano de Antropología
Forense en donde tuve la fortuna de laborar por varios años, teniendo la
oportunidad de exhumar y analizar restos humanos de interés forense con el
propósito de identificar a los individuos y determinar la causa de muerte más
probable, trabajo que me trajo muchas satisfacciones a nivel personal pues
sentí que con mi trabajo podía ayudar a las personas a encontrar a sus
desaparecidos durante la época de la violencia en mi país. Además debo decir
que el calor humano y camaradería dentro del equipo peruano siempre fue una de
sus grandes fortalezas lo que me motivó a quedarme por tiempo prolongado.
Así mismo también desarrollé estudios
en restos humanos de origen prehispánico. Estudié los restos esqueletizados tempranos
del museo de sitio de Ancón así como los restos esqueletizados y semi
esqueletizados de la cultura Lima e Ishma de la Huaca San Marcos, las momias
del Intermedio Tardío u Horizonte Tardío de la provincia de Palcamayo en Tarma,
las momias huancas de la Universidad Nacional del Centro en Huancayo, las
momias Chiribayas en el Municipio del Algarrobal por encargo del Centro
Mallqui, así como la exploración de la cueva de Intimachay en el departamento
de Amazonas donde se encontraron restos de la cultura Chachapoyas.
Las exploraciones
espeleoarqueológicas en la cueva de Intimachay estuvieron a cargo de los
entusiastas y profesionales equipos de espeleólogos españoles de Espeleokandil
y Geoda que de manera conjunta han creado el proyecto Machaypampa que tiene
como propósito la exploración de las cuevas en Leymebamba. El año 2015, gracias
a las gestiones de la Dra. Sonia Guillén del Centro Mallqui – Instituto de
Bioarqueologia, tuve la oportunidad de poder participar por primera vez de esta
emocionante exploración científica junto a ellos y redescubrir una parte de la
historia de los Chachapoyas que apenas recién estamos empezando a conocer.
Dentro de las labores de difusión del
Centro Mallqui vamos a presentar este año en el 9th World Congress on Mummy
Studies a llevarse a cabo en Lima en el mes de agosto, un panel informativo
sobre la exploración científica en la cueva de Intimachay – Leymebamba a manera
de estudios preliminares.
Etiquetas:
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dra sonia guillén,
EDWIN RAUL GREENWICH CENTENO,
espeleologia,
expedición,
Geologia,
Inti Machay,
leimebamba,
perú,
proyectopizarro
martes, 22 de diciembre de 2015
El Proyecto Machaypampa se mueve de nuevo
La perspectiva de todos los trabajos realizados en la zona de Chachapoyas nos han descubierto el ingente uso de las cavidades por parte de los Chachapoyas. De todas ellas, la Cueva de Intimachay es la primera que se presenta con una red de galerías que nos previene de la complejidad de la cavidad. También el recuerdo del accidente de nuestro compañero Cecilio López (en el 2014) y la previsión de tener que abordar desde el propio equipo las situaciones que se pudiesen presentar, nos ponen en guardia y nos invitan a trabajar en una cavidad tan grande desde varias perspectivas y con un gran número de personas. Así nos proponemos un trabajo continuado en el que durante el periodo 2015-2019, perseguiremos los siguientes objetivos:
Objetivos.
El objetivo último de todas las expediciones de Machaypampa, incorporando en ellas todo el trabajo realizado entre los años 2000 a 2014, sigue siendo el mismo: Contribuir al desarrollo integral (cultural, social y económico) de la zona de Leymebamba.
Para ello venimos desarrollando todas aquellas actividades que año tras año han venido implementando el bagaje cultural hallado en las cuevas de la zona y que incrementan su atractivo de turismo cultural.
De manera concreta, para el periodo 2015-2019 nos proponemos los siguientes objetivos:
• Realizar una exploración espeleológica total de la Cueva de Intimachay.
• Realizar estudios hidrológicos sobre el cauce interno que discurre por la Cueva de Intimachay.
• Realizar estudios sobre los biotopos que se hallen en la Cueva de Intimachay.
• Realizar un estudio total de los restos arqueológicos ubicados en la Cavidad.
• Implicar a la población de Leymebamba en la exploración, cuidado y puesta en valor de todo lo realizado en el ámbito de los estudios sobre la Cavidad.
Elementos a tener en cuenta:
Para la realización de estos objetivos tendríamos que tener en cuenta los siguientes elementos:
• Reunir un grupo grande espeleólogos (entre 40 y 50 espeleólogos) que puedan implicarse en las tareas que habrán de realizarse dentro de la cavidad tales como la topografía de toda la red de galerías que se van descubriendo, el apoyo logístico a las investigaciones de los arqueólogos, así como resolver cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse. De la misma manera, serían los encargados de poder estudiar las cuestiones geo hidráulicas y biológicas del sistema y presentar sus conclusiones.
• Reunir un grupo de entre 3 y 5 arqueólogos con posibilidades de trabajar dentro de la cavidad y poder agilizar al máximo los trabajos arqueológicos de manera que estos pudieran quedar terminados en el plazo de una expedición.
• Involucrar a un número no menor de 12 ó 15 miembros de la Comunidad de Leymebamba para que puedan acompañar y participar de las actividades dentro de la cavidad.
De esta forma ponemos en marcha la actividad con el propósito de realizar en el año 2017 un curso de formación en que intentaremos involucrar a un buen número de miembros de la Ronda Campesina de Leymebamba con base en San Pedro de Ishpingo, y a arqueólogos peruanos interesados en este vasto escenario de la historia aún por desentrañar.
En el 2019 realizaremos la gran expedicion que intentará llegar a topografiar por completo la cavidad, realizar todos los trabajos arqueológicos pertinentes, así como inspeccionar el tema hidrológico de forma que podamos conocer donde resurgen las aguas de todo este sistema de galerías subterráneas y su afectación a los asentamientos humanos de la zona.
Debido la importancia que tiene la participación de personas de la Comunidad de Leymebamba, necesitamos empezar a recabar todos aquellos elementos de progresión vertical (descendedores, puños, croll) que pudiésemos, así como sistemas de iluminación (carbureros, frontales, etc). Por eso os pedimos colaboración y y si tenéis intención de renovar vuestros equipos y aquello de lo que os vais a desprender aún está en condiciones de un uso seguro,hacédnoslo llegar. Necesitaremos del orden de 15 equipos completos para poder abordar la formación de nuevos espeleólogos en el Perú. La recogida de material que podáis donar se establece en la tienda de artículos de Montaña y Espeleología, Machay, sita en la calle Illescas 1, de Madrid.
Objetivos.
El objetivo último de todas las expediciones de Machaypampa, incorporando en ellas todo el trabajo realizado entre los años 2000 a 2014, sigue siendo el mismo: Contribuir al desarrollo integral (cultural, social y económico) de la zona de Leymebamba.
Para ello venimos desarrollando todas aquellas actividades que año tras año han venido implementando el bagaje cultural hallado en las cuevas de la zona y que incrementan su atractivo de turismo cultural.
De manera concreta, para el periodo 2015-2019 nos proponemos los siguientes objetivos:
• Realizar una exploración espeleológica total de la Cueva de Intimachay.
• Realizar estudios hidrológicos sobre el cauce interno que discurre por la Cueva de Intimachay.
• Realizar estudios sobre los biotopos que se hallen en la Cueva de Intimachay.
• Realizar un estudio total de los restos arqueológicos ubicados en la Cavidad.
• Implicar a la población de Leymebamba en la exploración, cuidado y puesta en valor de todo lo realizado en el ámbito de los estudios sobre la Cavidad.
Elementos a tener en cuenta:
Para la realización de estos objetivos tendríamos que tener en cuenta los siguientes elementos:
• Reunir un grupo grande espeleólogos (entre 40 y 50 espeleólogos) que puedan implicarse en las tareas que habrán de realizarse dentro de la cavidad tales como la topografía de toda la red de galerías que se van descubriendo, el apoyo logístico a las investigaciones de los arqueólogos, así como resolver cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse. De la misma manera, serían los encargados de poder estudiar las cuestiones geo hidráulicas y biológicas del sistema y presentar sus conclusiones.
• Reunir un grupo de entre 3 y 5 arqueólogos con posibilidades de trabajar dentro de la cavidad y poder agilizar al máximo los trabajos arqueológicos de manera que estos pudieran quedar terminados en el plazo de una expedición.
• Involucrar a un número no menor de 12 ó 15 miembros de la Comunidad de Leymebamba para que puedan acompañar y participar de las actividades dentro de la cavidad.
De esta forma ponemos en marcha la actividad con el propósito de realizar en el año 2017 un curso de formación en que intentaremos involucrar a un buen número de miembros de la Ronda Campesina de Leymebamba con base en San Pedro de Ishpingo, y a arqueólogos peruanos interesados en este vasto escenario de la historia aún por desentrañar.
En el 2019 realizaremos la gran expedicion que intentará llegar a topografiar por completo la cavidad, realizar todos los trabajos arqueológicos pertinentes, así como inspeccionar el tema hidrológico de forma que podamos conocer donde resurgen las aguas de todo este sistema de galerías subterráneas y su afectación a los asentamientos humanos de la zona.
Debido la importancia que tiene la participación de personas de la Comunidad de Leymebamba, necesitamos empezar a recabar todos aquellos elementos de progresión vertical (descendedores, puños, croll) que pudiésemos, así como sistemas de iluminación (carbureros, frontales, etc). Por eso os pedimos colaboración y y si tenéis intención de renovar vuestros equipos y aquello de lo que os vais a desprender aún está en condiciones de un uso seguro,hacédnoslo llegar. Necesitaremos del orden de 15 equipos completos para poder abordar la formación de nuevos espeleólogos en el Perú. La recogida de material que podáis donar se establece en la tienda de artículos de Montaña y Espeleología, Machay, sita en la calle Illescas 1, de Madrid.
....... GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN......
Etiquetas:
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dolinas,
dra sonia guillén,
EDWIN RAUL GREENWICH CENTENO,
espeleologia,
expedición,
Geologia,
Inti Machay,
leimebamba,
perú
domingo, 22 de noviembre de 2015
Memoria de los trabajos realizados en la expedición de 2015
Estos son los trabajos que hemos realizado en 2015, aquí tenéis algunos de los textos mas significativos extraídos de la memoria, las topografías realizadas y el enlace a la memoria integra.
ENLACE A LA MEMORIA COMPLETA
El Proyecto de Investigación Arqueológica Intimachay se encuentra diseñado bajo la modalidad de proyecto de investigación arqueológica sin excavaciones. Este propone el registro de las evidencias arqueológicas en la cueva de Intimachay, ubicada dentro del territorio de la cultura prehispánica Chachapoyas que se desarrolló y consolidó en el Período Intermedio Tardío, alrededor del año 800 d. C. y que fue incorporada a la administración Inca pese a la resistencia local. Las exploraciones espeleológicas dentro de la zona han reportado la presencia de ocupación prehispánica en la mayoría de cavidades registradas de la región como: Abrigo San Agustín, Shuccui, Moras Huayco, Chururco, Cueva Carpona, Cueva Pumahuayuna, por mencionar algunos de ellos (EspeleoKandil); sin embargo son muy pocas las investigaciones realizadas con el fin de analizar dichas evidencias. En el año 2007, Guillén realizó un proyecto de reconocimiento con excavaciones en las cuevas Atumpampa, Curibamba, Maricucho, Muyucsha, Ucha Ramos, Pumahuayuna, Quiocta, Vaquín, Morashuayco, Schucuy, Chururco, y el abrigo de San Agustín con la finalidad de mapear las evidencias arqueológicas, ya que muchas de ellas se encontraban en riesgo de pérdida inminente antes de la intervención. Es en esa línea de investigación que se plantea el presente proyecto, con el fin de continuar con el reconocimiento espeleoarqueológico de la cueva de Intimachay, el registro de las evidencias y el levantamiento del material en superficie.
Participantes de la Expedición Machaypampa 2015.
Directora del Proyecto: Sonia Guillén.
Arqueólogo de campo: Edwin Raúl Greenwich.
Levantamiento fotogramétrico y representaciones 3D: Esteve Ribera.
Representante de la Ronda Campesina: Esistein Jáuregui.
Apoyo logístico: Jabier Farje. Humberto Briones.
Museo Leymebamba y Centro Mallqui: Carmen Ocampo. Sebastián Tejedo. María Claudia Herrera.
Espeleólogos: Agustín Rodríguez (Coordinador). Mª Dolores Núñez. Jesús Serrano. Irache Serrano. Yolanda Rodríguez. Miguel Ángel Castillo. Nicolás Mayor.
ENLACE A LA MEMORIA COMPLETA
El Proyecto de Investigación Arqueológica Intimachay se encuentra diseñado bajo la modalidad de proyecto de investigación arqueológica sin excavaciones. Este propone el registro de las evidencias arqueológicas en la cueva de Intimachay, ubicada dentro del territorio de la cultura prehispánica Chachapoyas que se desarrolló y consolidó en el Período Intermedio Tardío, alrededor del año 800 d. C. y que fue incorporada a la administración Inca pese a la resistencia local. Las exploraciones espeleológicas dentro de la zona han reportado la presencia de ocupación prehispánica en la mayoría de cavidades registradas de la región como: Abrigo San Agustín, Shuccui, Moras Huayco, Chururco, Cueva Carpona, Cueva Pumahuayuna, por mencionar algunos de ellos (EspeleoKandil); sin embargo son muy pocas las investigaciones realizadas con el fin de analizar dichas evidencias. En el año 2007, Guillén realizó un proyecto de reconocimiento con excavaciones en las cuevas Atumpampa, Curibamba, Maricucho, Muyucsha, Ucha Ramos, Pumahuayuna, Quiocta, Vaquín, Morashuayco, Schucuy, Chururco, y el abrigo de San Agustín con la finalidad de mapear las evidencias arqueológicas, ya que muchas de ellas se encontraban en riesgo de pérdida inminente antes de la intervención. Es en esa línea de investigación que se plantea el presente proyecto, con el fin de continuar con el reconocimiento espeleoarqueológico de la cueva de Intimachay, el registro de las evidencias y el levantamiento del material en superficie.
Participantes de la Expedición Machaypampa 2015.
Directora del Proyecto: Sonia Guillén.
Arqueólogo de campo: Edwin Raúl Greenwich.
Levantamiento fotogramétrico y representaciones 3D: Esteve Ribera.
Representante de la Ronda Campesina: Esistein Jáuregui.
Apoyo logístico: Jabier Farje. Humberto Briones.
Museo Leymebamba y Centro Mallqui: Carmen Ocampo. Sebastián Tejedo. María Claudia Herrera.
Espeleólogos: Agustín Rodríguez (Coordinador). Mª Dolores Núñez. Jesús Serrano. Irache Serrano. Yolanda Rodríguez. Miguel Ángel Castillo. Nicolás Mayor.
Etiquetas:
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dolinas,
dra sonia guillén,
EDWIN RAUL GREENWICH CENTENO,
espeleologia,
expedición,
Geologia,
incafest,
Inti Machay,
leimebamba,
perú,
proyectopizarro
lunes, 26 de octubre de 2015
Padrinos del Jardín del 2 de Mayo
Cuando un niño sale del Jardín de Infancia en Perú y va a pasar a la Escuela Primaria, tiene lugar uno de los acontecimientos más bonitos de su niñez: se gradúa. Es una fiesta, como la de otros muchos niños en otros muchos lugares del mundo. Y allí lo celebran por todo lo alto: torta, cantos, bailes, recordatorios … y si puede ser algo más, pues algo más también.
Cuando estuvimos allí en el mes de Septiembre, nos pidieron en el Jardín del 2 de Mayo, que fuésemos padrinos de la promoción de este año: todo un honor. Y nos pusimos a pensar qué podríamos regalar a los niños que nos hacen esta gran distinción.

Nos hicieron una fiesta, y bailaron con sus trajes tradicionales para impresionarnos. No podíamos por menos que devolver sus atenciones. Y como espeleólogos que somos no se nos ocurrió otra cosa que llevarlos de excursión a una Cueva.
Será a la de Quiocta, en Lamud. Y esperamos que esta experiencia les abra el apetito por las maravillas subterráneas que esconden las Cuevas de la antigua región de los Chachapoyas.
Aquí tenéis mas fotos de la cueva de Quiocta. LINK.
Será a la de Quiocta, en Lamud. Y esperamos que esta experiencia les abra el apetito por las maravillas subterráneas que esconden las Cuevas de la antigua región de los Chachapoyas.
Aquí tenéis mas fotos de la cueva de Quiocta. LINK.
sábado, 3 de octubre de 2015
Accidente en Chachapoyas Perú.
Desde el Proyecto Machaypampa estamos siguiendo estos días con mucha preocupación la situación generada por la caída de un ciudadano polaco, Piotr Rutkowski, que ha caído por una cascada en una zona complicada ubicada entre los Chilchos y Rodríguez de Mendoza. Desconocemos la gravedad de las lesiones.
![]() |
Foto del rescate de Cecilio Lopez Tercero año 2014 |
Sabemos, por experiencia propia, la dureza de estas primeras horas de incertidumbre para la familia y los amigos de Piotr. Por eso queremos desde aquí mostrar nuestra cercanía para con ellos y brindar nuestro conocimiento del terreno y del entorno para lo que fuese necesario.
miércoles, 16 de septiembre de 2015
Regreso de la expedición.
Ya estamos de regreso de estos intensos días por las tierras Peruanas.
Ciertamente, hemos podido realizar todo lo que teníamos planificado, a pesar de algún que otro contratiempo: conferencias de divulgación, actos de reconocimiento por el rescate, los trabajos en la cueva de Intimachay y hasta un poco de turismo de naturaleza y cultural.
Hemos conocido a gente nueva que seguro darán un impulso al proyecto como Raúl, el gran arqueólogo que ha trabajado con nosotros en Intimachay, o Esteve un experto en fotografía en tridimensional y amante de la espeleología y arqueología. También a Carmen la nueva coordinadora del museo de Leymebamba y el centro Mallqui. Y a las nuevas autoridades de Leymebamba.
Ahora nos queda empezar a recopilar y realizar los trabajos de gabinete toda la información, de todos los trabajos que hemos realizado en estos días:
Exploraciones de las nuevas galerías. Fotografías de los restos.
Catalogación de los restos.
Recogidas de muestras de restos arqueológicos.
Fotografías tridimensionales de los restos y de la cueva.
Etc.
Según se vayan analizando y realizando los estudios iremos publicando los resultados en nuestro blog.
De momento os dejamos una selección de fotografías de lo vivido estos días, como adelanto.
Por ultimo dar las gracias a todos las personas que nos han dado su apoyo en todo el Perú, para que estos días hayan sido tan productivos.
Pulsa aquí para ver el álbum completo.




Ciertamente, hemos podido realizar todo lo que teníamos planificado, a pesar de algún que otro contratiempo: conferencias de divulgación, actos de reconocimiento por el rescate, los trabajos en la cueva de Intimachay y hasta un poco de turismo de naturaleza y cultural.
Hemos conocido a gente nueva que seguro darán un impulso al proyecto como Raúl, el gran arqueólogo que ha trabajado con nosotros en Intimachay, o Esteve un experto en fotografía en tridimensional y amante de la espeleología y arqueología. También a Carmen la nueva coordinadora del museo de Leymebamba y el centro Mallqui. Y a las nuevas autoridades de Leymebamba.
Ahora nos queda empezar a recopilar y realizar los trabajos de gabinete toda la información, de todos los trabajos que hemos realizado en estos días:
Exploraciones de las nuevas galerías. Fotografías de los restos.
Catalogación de los restos.
Recogidas de muestras de restos arqueológicos.
Fotografías tridimensionales de los restos y de la cueva.
Etc.
Según se vayan analizando y realizando los estudios iremos publicando los resultados en nuestro blog.
De momento os dejamos una selección de fotografías de lo vivido estos días, como adelanto.
Por ultimo dar las gracias a todos las personas que nos han dado su apoyo en todo el Perú, para que estos días hayan sido tan productivos.
Pulsa aquí para ver el álbum completo.
Etiquetas:
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dolinas,
EDWIN RAUL GREENWICH CENTENO,
espeleologia,
expedición,
incafest,
Inti Machay,
leimebamba,
perú,
proyectopizarro
jueves, 13 de agosto de 2015
Próximos eventos en Lima
Aquí tenéis la información de los próximos eventos que se realizaran en Lima, en el mes de septiembre por parte de los integrantes del proyecto Machypampa.
Etiquetas:
Accidente,
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dolinas,
dra sonia guillén,
espeleologia,
expedición,
Geologia,
incafest,
Inti Machay,
leimebamba,
perú,
viceministra cultura
miércoles, 12 de agosto de 2015
Próximos eventos en la ciudad de Chachapoyas
Aquí os dejamos, información sobre los eventos que se realizaran por parte de los integrantes del proyecto, en la ciudad de Chachapoyas el día 21 de agosto.
Etiquetas:
Accidente,
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dolinas,
dra sonia guillén,
espeleologia,
expedición,
Geologia,
incafest,
Inti Machay,
leimebamba,
perú
martes, 14 de julio de 2015
Expedición Machaypampa 2015
Este año 2015 tenemos 4 objetivos:
Continuar con las exploraciones espeleo-arqueológicas.
- Destinar varias jornadas a presentar los trabajos desarrollados desde el año 2000, y su aportación - para el conocimiento de la cultura Chachapoyas.
- Destinar varias jornadas a presentar los trabajos desarrollados desde el año 2000, y su aportación - para el conocimiento de la cultura Chachapoyas.
- Explicar cómo fue el rescate de Cecilio López Tercero por medio de charlas, en diferentes lugares del Perú.
- Agradecer a todos los estamentos oficiales y comunidades su implicación en el rescate de Cecilio y realizar una serie de eventos de agradecimiento.
Las exploraciones este año se plantean en un frente único, se van a realizar en la cueva de Inti Machay, donde vamos a dar soporte a dos arqueólogos dirigidos por la doctora Sonia Guillen, prepararemos la instalación con cuerdas, poleas, etc de la cueva para que ellos puedan realizar sus trabajos y nosotros topografiaremos y exploraremos algunas galerías nuevas encontradas en la expedición del 2014.
Cronograma:
Día 21/8: Presentación en la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas.
Día 21/8 Agradecimientos a la Municipalidad de Chachapoyas, Policía nacional, Bomberos, Ministerio de Cultura, etc.
De 23/8 al 1/9: Trabajos arqueológicos en Inti Machay (Leymebamba)
Día 1/9: Acto de reconocimiento y agradecimiento en Leymebamba.
Día 5/9: En Lima, participación en el Incafest (Festival de cine de montaña).
Día 9/9: Presentación Universidad San Marcos, en Lima.
Me gustaría recordaros a todos los que estáis siguiendo el proyecto y estéis en alguna de las localidades donde se van a realizar los diferentes eventos, que estáis invitados a venir. Para aquellos que no vais a poder estar en persona, intentaremos manteneros informados online por los diferentes canales que tenemos abiertos:
Facebook: https://www.facebook.com/machaypampa
Bloogger: http://www.machaypampa.info/
Google+: https://plus.google.com/11080823433218646981
Bloogger: http://www.machaypampa.info/
Google+: https://plus.google.com/11080823433218646981
Etiquetas:
Accidente,
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dra sonia guillén,
espeleologia,
expedición,
incafest,
Inti Machay,
leimebamba,
perú,
viceministra cultura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)