Mostrando entradas con la etiqueta leimebamba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leimebamba. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de febrero de 2018

viernes, 15 de septiembre de 2017

Curso Leymebamba 2017

Si de lo que se tratara es, sin más de hacer un curso de aproximación o de iniciación a la Práctica de la Espeleología, el que hemos realizado este año en Leymebamba no sería sino un más de tantos. Pero nuestro curso, y no es ‘amor de padres/madres’, no podía por más, que ser distinto.

Y es distinto porque no simplemente los alumnos se han podido asomar a un mundo sorprendente para ellos, al uso de lo que le pueda ocurrir a un neófito de la espeleo en cualquier otro lugar del mundo. En el Perú, las cavernas tienen muy mala historia y muy mala prensa. Son lugares demoníacos donde las enfermedades diabólicas y los animales mitológicos han hecho morada y son espacios, por tanto, absolutamente inhóspitos. Por eso, en nuestro curso no sólo importa la formación geológica de las cavidades, o sus espeleotemas, sino un mundo sorprendentemente lejano que se acerca hasta nosotros y que nos permite conocerlo por dentro.

Pero además, no sólo es eso. Los días de trabajo nos han ayudado, además de aprender a subir y bajar por una cuerda y pasar algún que otro fraccionamiento y progresar por un meandro, a descubrir nuevas facetas del trabajo en equipo, de en qué consiste un grupo aglutinado alrededor de un proyecto, de hasta qué punto la confianza en el otro, en el compañero, se vuelve algo vital que no sólo se queda en el ámbito de la actividad en la cueva, sino que además nos sirve para encarar la vida.

Nuestro curso nos ha ayudado también a tender puentes. A que algunos más conozcan qué hacen esos ahí arriba en las cavernas del cerro, depredando un tesoro que nadie jamás ha visto. Y ha servido para conocer que el verdadero tesoro no es más que un fragmento de cráneo que aporta información, o un trocito de cerámica que nos habla de que en la época inca también se usaron las cuevas, y que los chachapoyas nunca tuvieron miedo a entrar en ellas hasta muy adentro. El verdadero tesoro es nuestra historia, y en ella nosotros mismos: la gente de la zona y sus amigos, entre los que nos contamos.

Y porque si fuéramos malos docentes nosotros no aprenderíamos nada, tenemos que poner en valor lo que adquirimos nosotros mismos en este curso: a entender la complejidad de un pueblo, a adentrarnos en su historia, a descubrir que la espeleología no empieza en la entrada de la cueva sino mucho más atrás, en el encuentro, en el diálogo, en los sueños compartidos con gentes del otro lado del mundo que, sin embargo, nos son tan cercanos.

Han sido las IIª Jornadas de Iniciación a la Espeleología y la Aproximación a la práctica Espeleológica. Ha sido, y es, un fragmento más de lo que somos.

Video de las Jornadas de Leymebamba.

martes, 22 de agosto de 2017

Expedición 2017 día 21 (comienza el curso)

Comienza el curso de instalación, a primera hora mientras van llegando los alumnos, nos dedicamos a preparar todas las líneas de cuerda para las practicas, Irache se encarga de probarlas para ver si han quedado bien instaladas.


Por fin arranca el curso, les damos una charla de como se va a desarrollar el curso y el cronograma de los siete días, el primero día es en la casa de la cultura y los dos siguientes en el museo, para terminar 10 de los alumnos se subirán con nosotros a la zona de exploración durante cuatro días.



El día se desarrolla entre las clases de formación de cuevas, progresión por cuevas horizontales y topografía básica, además de las practicas en cuerdas, con las técnicas de ascenso y descenso.



Al final del curso reunión para ver como ha trascurrido el primer día del curso, donde lo valoramos positiva mente y al final han participado 18 alumnos.

Expedición 2017 día 20

Hoy un día de transición, hemos preparado el curso de iniciación a espeleología, preparando el cronograma y el reparto de las clases teóricas y practicas a cada uno de los monitores.



Por la tarde una reunión con los responsables de turismo y hemos tenido una buena tarde/noche de lluvia amazónica.

viernes, 18 de agosto de 2017

Día 16 y 17 de Agosto (25 horas de viaje)

Ya estamos todos en Lima, ahora toca organizar todos bultos para el viaje a Chachapoyas, después nos dividimos unos a cambiar el dinero a soles y comprar dos generadores, el otro grupo se va MonVertical a por la camilla que se utilizo en el rescate de Ceci, que hemos decidido llevarla a Leymebamba para que se quede allí, ya que tanto el ECA como nosotros las expediciones las realizamos por aquellos lugares y en el caso de se necesite la tendremos mas a mano.




Después de los recados nos juntamos todos para comer en un centro comercial, donde nos llevan Rodrigo y Persi, que son nuestro apoyo logístico en Lima, se han cogido el día libre para ayudarnos en todo, gracias chicos.


A las 16:30 subimos al autobús, dormir y ver pelis no da para mas, en Bagua estamos un rato parados por una manifestación de los profesores del Perú, por fin después de 25 horas llegamos a Chachapoyas, preparamos los bultos para que mañana se los lleven a Leymebamba y nos hospedamos en el Hotel Pumaurco al lado de la plaza de armas, nos vamos cenar donde se nos quedan dormidas las dos pequeñas (Irache e Isabel) y a dormir ya no damos para mas.

martes, 31 de mayo de 2016

Esteve Ribera (Fotografía 3D)

Este artículo está escrito por Esteve Ribera. 
Es titulado en Ingeniería Técnica en Diseño industrial por la Universitat Politècnica de Valencia (2012), donde ganó el premio al mejor Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID). Formado en arquitectura, diseño e ingeniería, tiene un amplio conocimiento en el manejo de software informático de diseño 2D/ 3D, diseño multimedia, web y fotografía 360º. 
Es cofundador y CEO de Panograma Labs, empresa especializada en la documentación arqueológica 3D y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas interactivas enfocadas a la divulgación, basadas en la fórmula de educación + entretenimiento (edutainment). Miembro de la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV) y del Virtual Archaeology Internation
al Network (INNOVA).


Mi nombre es Esteve y soy de Ontinyent, València. Vivo en Perú desde hace algunos años con mi hijo Biel Amaru que acaba de cumplir 4. Mi especialidad es la virtualización del patrimonio, es decir, la aplicación de nuevas tecnologías para la documentación, reconstrucción y divulgación de los conocimientos y bienes patrimoniales. Con este propósito, en 2011 creamos la empresa Panograma Labs, con la que hemos desarrollado diferentes trabajos de virtualización en todo el Perú. Por otro lado también trabajo de freelance en temas de web, diseño, fotografía y video. Otra de mis pasiones es la espeleología, de la que soy aficionado desde temprana edad.
El año pasado tuve oportunidad de colaborar con Centro Mallqui y formar de la expedición a la cueva de Intimachay con el entrañable equipo de Espeleokandil y Geoda dentro del proyecto Machaypampa, siendo responsable de la documentación 3D de los restos arqueológicos del interior de la cueva. Esta fue una experiencia increíble, además de un trabajo pionero en el campo de la espeleo-arqueología en el Perú. Con toda probabilidad hemos realizado el primer levantamiento 3D de restos arqueológicos del interior de una cueva del Perú, utilizando para ello la técnica de la fotogrametría. Fue un trabajo excitante a la vez que complicado por las difíciles condiciones ambientales y de iluminación en el la profundidad de la cavidad.
Intimachay, al igual que muchas de las cuevas que se encuentran del territorio, poseen un gran interés espeleológico pero también arqueológico, ya que esconden vestigios del pasado pre-hispánico de la región, cuando era habitada las sociedades Chachapoya. Cabe destacar la importancia de las investigaciones que se están desarrollando en el interior de estas cavidades, ya que poco se conoce hasta la fecha de las prácticas rituales y funerarias desarrolladas en estos espacios por la antiguos Chachapoya.
En lo personal, tengo un vínculo especial con este territorio, ya que allí viví varios años de mi vida. Fue el primer sitio que conocí en Perú, cuando llegué para desarrollar una visita virtual de la increíble ciudadela fortificada de Kuélap. Mi hijo, además, tiene sangre chachapoya y nació en la ciudad del mismo nombre.

miércoles, 4 de mayo de 2016

Lic. Edwin Raúl Greenwich Centeno

Mi nombre es Edwin Raúl Greenwich Centeno, soy licenciado en arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con especialidad en bioarqueología y antropología forense, egresado de la maestría en Ciencias con mención en conservación de patrimonio edificado por la Universidad Nacional de Ingeniería. Ex miembro del Equipo Peruano de Antropología Forense, miembro asociado del International Scientific Committee on Archaeological Heritage Management – ICAHM, así como también miembro fundador de “Hereditas” - Centro de Investigación y Conservación de Inmuebles Patrimoniales, y presidente del Centro de Investigación Científica y Social para el Desarrollo – CIDES.

Desde muy temprano en mi carrera me incliné por desarrollar mi especialidad en el análisis de material óseo humano centrando mis mayores estudios en colecciones óseas de origen virreinal, de esta manera vengo desarrollando desde el año 2007 el Proyecto Académico de Investigación Bioarqueológico e Historiográfico Francisco Pizarro – PAIBHFP en la Basílica Catedral de Lima bajo el Alto Patrocinio Institucional del Arzobispado de Lima y del Cabildo de la Catedral y el auspicio de la Fundación Obra Pía de los Pizarro de Extremadura. Dentro de este proyecto se investigaron los restos del conquistador del Perú y fundador de Lima, Don Francisco Pizarro, el primer alcalde de Lima, Don Nicolás de Ribera “El Viejo”; Santo Toribio de Mogrovejo, importante Santo y predicador de la palabra de Dios en el Nuevo Mundo, Fray Gerómino de Loayza, primer arzobispo de Lima y Don Melchor Antonio de Portocarrero y Lasso de la Vega, XVII virrey del Perú, además los estudios de las Criptas de la Catedral y las colecciones óseas que poseen. Estos estudios se vienen realizando hasta la actualidad.


No obstante también gran parte de mi formación profesional se llevó a cabo con el Equipo Peruano de Antropología Forense en donde tuve la fortuna de laborar por varios años, teniendo la oportunidad de exhumar y analizar restos humanos de interés forense con el propósito de identificar a los individuos y determinar la causa de muerte más probable, trabajo que me trajo muchas satisfacciones a nivel personal pues sentí que con mi trabajo podía ayudar a las personas a encontrar a sus desaparecidos durante la época de la violencia en mi país. Además debo decir que el calor humano y camaradería dentro del equipo peruano siempre fue una de sus grandes fortalezas lo que me motivó a quedarme por tiempo prolongado.

Así mismo también desarrollé estudios en restos humanos de origen prehispánico. Estudié los restos esqueletizados tempranos del museo de sitio de Ancón así como los restos esqueletizados y semi esqueletizados de la cultura Lima e Ishma de la Huaca San Marcos, las momias del Intermedio Tardío u Horizonte Tardío de la provincia de Palcamayo en Tarma, las momias huancas de la Universidad Nacional del Centro en Huancayo, las momias Chiribayas en el Municipio del Algarrobal por encargo del Centro Mallqui, así como la exploración de la cueva de Intimachay en el departamento de Amazonas donde se encontraron restos de la cultura Chachapoyas.
Las exploraciones espeleoarqueológicas en la cueva de Intimachay estuvieron a cargo de los entusiastas y profesionales equipos de espeleólogos españoles de Espeleokandil y Geoda que de manera conjunta han creado el proyecto Machaypampa que tiene como propósito la exploración de las cuevas en Leymebamba. El año 2015, gracias a las gestiones de la Dra. Sonia Guillén del Centro Mallqui – Instituto de Bioarqueologia, tuve la oportunidad de poder participar por primera vez de esta emocionante exploración científica junto a ellos y redescubrir una parte de la historia de los Chachapoyas que apenas recién estamos empezando a conocer. 

Los estudios de las cavidades y de los usos de éstas como espacios funerarios y/o espacios rituales se empieza a abordar de manera científica a raíz de este tipo de exploraciones. La ubicación de vestigios de material cultural en las salas estudiadas (28 elementos entre artefactos y ecofactos entre los cuales 09 corresponden a restos humanos) permiten manejar la hipótesis de una ocupación permanente del espacio, sin embargo los fechados radiocarbónicos nos pueden dar una aproximación más certera de su ubicación temporal y su periodo de ocupación. Para tales efectos se tomaron muestras de varios de los contextos ubicados, así como de material orgánico procedente de los mismos. Debo decir sinceramente que esta experiencia de exploración científica junto a cada uno de los miembros del equipo de Espeleokandil y Geoda fue más que gratificante no sólo por la importancia de la exploración sino también por el calor humano y camaradería entre sus miembros, en ese sentido me alegra informar que vía el Centro Mallqui, el proyecto Machaypampa tiene en mi persona un aliado en esta importante investigación.
   
Dentro de las labores de difusión del Centro Mallqui vamos a presentar este año en el 9th World Congress on Mummy Studies a llevarse a cabo en Lima en el mes de agosto, un panel informativo sobre la exploración científica en la cueva de Intimachay – Leymebamba a manera de estudios preliminares.

    

martes, 22 de diciembre de 2015

El Proyecto Machaypampa se mueve de nuevo

La perspectiva de todos los trabajos realizados en la zona de Chachapoyas nos han descubierto el ingente uso de las cavidades por parte de los Chachapoyas. De todas ellas, la Cueva de Intimachay es la primera que se presenta con una red de galerías que nos previene de la complejidad de la cavidad. También el recuerdo del accidente de nuestro compañero Cecilio López (en el 2014) y la previsión de tener que abordar desde el propio equipo las situaciones que se pudiesen presentar, nos ponen en guardia y nos invitan a trabajar en una cavidad tan grande desde varias perspectivas y con un gran número de personas. Así nos proponemos un trabajo continuado en el que durante el periodo 2015-2019, perseguiremos los siguientes objetivos:

Objetivos. 
El objetivo último de todas las expediciones de Machaypampa, incorporando en ellas todo el trabajo realizado entre los años 2000 a 2014, sigue siendo el mismo: Contribuir al desarrollo integral (cultural, social y económico) de la zona de Leymebamba.

Para ello venimos desarrollando todas aquellas actividades que año tras año han venido implementando el bagaje cultural hallado en las cuevas de la zona y que incrementan su atractivo de turismo cultural.

De manera concreta, para el periodo 2015-2019 nos proponemos los siguientes objetivos:
 •  Realizar una exploración espeleológica total de la Cueva de Intimachay.
 •  Realizar estudios hidrológicos sobre el cauce interno que discurre por la Cueva de Intimachay.
 •  Realizar estudios sobre los biotopos que se hallen en la Cueva de Intimachay.
 •  Realizar un estudio total de los restos arqueológicos ubicados en la Cavidad.
 •  Implicar a la población de Leymebamba en la exploración, cuidado y puesta en valor de todo lo realizado en el ámbito de los estudios sobre la Cavidad.

Elementos a tener en cuenta:
Para la realización de estos objetivos tendríamos que tener en cuenta los siguientes elementos:
 •  Reunir un grupo grande espeleólogos (entre 40 y 50 espeleólogos) que puedan implicarse en las tareas que habrán de realizarse dentro de la cavidad tales como la topografía de toda la red de galerías que se van descubriendo, el apoyo logístico a las investigaciones de los arqueólogos, así como resolver cualquier situación de emergencia que pudiera presentarse. De la misma manera, serían los encargados de poder estudiar las cuestiones geo hidráulicas y biológicas del sistema y presentar sus conclusiones.
 •  Reunir un grupo de entre 3 y 5 arqueólogos con posibilidades de trabajar dentro de la cavidad y poder agilizar al máximo los trabajos arqueológicos de manera que estos pudieran quedar terminados en el plazo de una expedición.
 • Involucrar a un número no menor de 12 ó 15 miembros de la Comunidad de Leymebamba para que puedan acompañar y participar de las actividades dentro de la cavidad.

De esta forma ponemos en marcha la actividad con el propósito de realizar en el año 2017 un curso de formación en que intentaremos involucrar a un buen número de miembros de la Ronda Campesina de Leymebamba con base en San Pedro de Ishpingo, y a arqueólogos peruanos interesados en este vasto escenario de la historia aún por desentrañar.

En el 2019 realizaremos la gran expedicion que intentará llegar a topografiar por completo la cavidad, realizar todos los trabajos arqueológicos pertinentes, así como inspeccionar el tema hidrológico de forma que podamos conocer donde resurgen las aguas de todo este sistema de galerías subterráneas y su afectación a los asentamientos humanos de la zona.


Debido la importancia que tiene la participación de personas de la Comunidad de Leymebamba, necesitamos empezar a recabar todos aquellos elementos de progresión vertical (descendedores, puños, croll) que pudiésemos, así como sistemas de iluminación (carbureros, frontales, etc). Por eso os pedimos colaboración y y si tenéis intención de renovar vuestros equipos y aquello de lo que os vais a desprender aún está en condiciones de un uso seguro,hacédnoslo llegar. Necesitaremos del orden de 15 equipos completos para poder abordar la formación de nuevos espeleólogos en el Perú. La recogida de material que podáis donar se establece en la tienda de artículos de Montaña y Espeleología, Machay, sita en la calle Illescas 1, de Madrid.

....... GRACIAS POR VUESTRA COLABORACIÓN......

domingo, 22 de noviembre de 2015

Memoria de los trabajos realizados en la expedición de 2015

Estos son los trabajos que hemos realizado en 2015, aquí tenéis algunos de los textos mas significativos extraídos de la memoria, las topografías realizadas y el enlace a la memoria integra.

ENLACE A LA MEMORIA COMPLETA



El Proyecto de Investigación Arqueológica Intimachay se encuentra diseñado bajo la modalidad de proyecto de investigación arqueológica sin excavaciones. Este propone el registro de las evidencias arqueológicas en la cueva de Intimachay, ubicada dentro del territorio de la cultura prehispánica Chachapoyas que se desarrolló y consolidó en el Período Intermedio Tardío, alrededor del año 800 d. C. y que fue incorporada a la administración Inca pese a la resistencia local. Las exploraciones espeleológicas dentro de la zona han reportado la presencia de ocupación prehispánica en la mayoría de cavidades registradas de la región como: Abrigo San Agustín, Shuccui, Moras Huayco, Chururco, Cueva Carpona, Cueva Pumahuayuna, por mencionar algunos de ellos (EspeleoKandil); sin embargo son muy pocas las investigaciones realizadas con el fin de analizar dichas evidencias. En el año 2007, Guillén realizó un proyecto de reconocimiento con excavaciones en las cuevas Atumpampa, Curibamba, Maricucho, Muyucsha, Ucha Ramos, Pumahuayuna, Quiocta, Vaquín, Morashuayco, Schucuy, Chururco, y el abrigo de San Agustín con la finalidad de mapear las evidencias arqueológicas, ya que muchas de ellas se encontraban en riesgo de pérdida inminente antes de la intervención. Es en esa línea de investigación que se plantea el presente proyecto, con el fin de continuar con el reconocimiento espeleoarqueológico de la cueva de Intimachay, el registro de las evidencias y el levantamiento del material en superficie.




Participantes de la Expedición Machaypampa 2015.

Directora del Proyecto: Sonia Guillén.

Arqueólogo de campo: Edwin Raúl Greenwich.

Levantamiento fotogramétrico y representaciones 3D: Esteve Ribera.

Representante de la Ronda Campesina: Esistein Jáuregui.

Apoyo logístico: Jabier Farje. Humberto Briones.

Museo Leymebamba y Centro Mallqui: Carmen Ocampo. Sebastián Tejedo. María Claudia Herrera.

Espeleólogos: Agustín Rodríguez (Coordinador). Mª Dolores Núñez. Jesús Serrano. Irache Serrano. Yolanda Rodríguez. Miguel Ángel Castillo. Nicolás Mayor.







lunes, 26 de octubre de 2015

Padrinos del Jardín del 2 de Mayo

Cuando un niño sale del Jardín de Infancia en Perú y va a pasar a la Escuela Primaria, tiene lugar uno de los acontecimientos más bonitos de su niñez: se gradúa. Es una fiesta, como la de otros muchos niños en otros muchos lugares del mundo. Y allí lo celebran por todo lo alto: torta, cantos, bailes, recordatorios … y si puede ser algo más, pues algo más también.

Cuando estuvimos allí en el mes de Septiembre,  nos pidieron en el Jardín del 2 de Mayo, que fuésemos padrinos de la promoción de este año: todo un honor. Y nos pusimos a pensar qué podríamos regalar a los niños que nos hacen esta gran distinción.

Nos hicieron una fiesta, y bailaron con sus trajes tradicionales para impresionarnos. No podíamos por menos que devolver sus atenciones. Y como espeleólogos que somos no se nos ocurrió otra cosa que llevarlos de excursión a una Cueva.



Será a la de Quiocta, en Lamud. Y esperamos que esta experiencia les abra el apetito por las maravillas subterráneas que esconden las Cuevas de la antigua región de los Chachapoyas.

Aquí tenéis mas fotos de la cueva de Quiocta.  LINK.




sábado, 3 de octubre de 2015

Accidente en Chachapoyas Perú.

Desde el Proyecto Machaypampa estamos siguiendo estos días con mucha preocupación la situación generada por la caída de un ciudadano polaco, Piotr Rutkowski, que ha caído por una cascada en una zona complicada ubicada entre los Chilchos y Rodríguez de Mendoza. Desconocemos la gravedad de las lesiones.

Foto del rescate de Cecilio Lopez Tercero año 2014
Todo lo que podemos hacer lo estamos haciendo a través de la información del seguimiento establecido por la Comisión de Espeleosocorro de la Federación Madrileña de Espeleología con personas ubicadas en la zona. Por nuestra parte hemos aportado todo el material que fue requerido como preciso y que ha sido recogido del Museo de Leymebamba (donde lo tenemos habitualmente) por la Policía Nacional del Perú para ser entregado a los equipos de rescate.

Sabemos, por experiencia propia, la dureza de estas primeras horas de incertidumbre para la familia y los amigos de Piotr. Por eso queremos desde aquí mostrar nuestra cercanía para con ellos y brindar nuestro conocimiento del terreno y del entorno para lo que fuese necesario.



miércoles, 16 de septiembre de 2015

Regreso de la expedición.

Ya estamos de regreso de estos intensos días por las tierras Peruanas.

Ciertamente, hemos podido realizar todo lo que teníamos planificado, a pesar de algún que otro contratiempo: conferencias de divulgación, actos de reconocimiento por el rescate, los trabajos en la cueva de Intimachay y hasta un poco de turismo de naturaleza y cultural.

Hemos conocido a gente nueva que seguro darán un impulso al proyecto como Raúl, el gran arqueólogo que ha trabajado con nosotros en Intimachay, o Esteve un experto en fotografía en tridimensional y amante de la espeleología y arqueología. También a Carmen la nueva coordinadora del museo de Leymebamba y el centro Mallqui. Y a las nuevas autoridades de Leymebamba.

 Ahora nos queda empezar a recopilar y realizar los trabajos de gabinete toda la información, de todos los trabajos que hemos realizado en estos días:
Exploraciones de las nuevas galerías. Fotografías de los restos.
Catalogación de los restos.
Recogidas de muestras de restos arqueológicos.
Fotografías tridimensionales de los restos y de la cueva.
Etc.

Según se vayan analizando y realizando los estudios iremos publicando los resultados en nuestro blog.
De momento os dejamos una selección de fotografías de lo vivido estos días, como adelanto.

Por ultimo dar las gracias a todos las personas que nos han dado su apoyo en todo el Perú, para que estos días hayan sido tan productivos.

Pulsa aquí para ver el álbum completo.







 

















jueves, 13 de agosto de 2015

miércoles, 12 de agosto de 2015

martes, 14 de julio de 2015

Expedición Machaypampa 2015


Seguimos con las exploraciones en el norte de Perú sobre la cultura Chachapoya.



Este año 2015 tenemos 4 objetivos:
Continuar con las exploraciones espeleo-arqueológicas.

- Destinar varias jornadas a presentar los trabajos desarrollados desde el año 2000, y su aportación - para el conocimiento de la cultura Chachapoyas.
- Explicar cómo fue el rescate de Cecilio López Tercero por medio de charlas, en diferentes lugares del Perú.
- Agradecer a todos los estamentos oficiales y comunidades su implicación en el rescate de Cecilio y realizar una serie de eventos de agradecimiento.
Las exploraciones este año se plantean en un frente único, se van a realizar en la cueva de Inti Machay, donde vamos a dar soporte a dos arqueólogos dirigidos por la doctora Sonia Guillen, prepararemos la instalación con cuerdas, poleas, etc de la cueva para que ellos puedan realizar sus trabajos y nosotros topografiaremos y exploraremos algunas galerías nuevas encontradas en la expedición del 2014.
Cronograma:
Día 21/8: Presentación en la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza, Chachapoyas.
Día 21/8 Agradecimientos a la Municipalidad de Chachapoyas, Policía nacional, Bomberos, Ministerio de Cultura, etc.
De 23/8 al 1/9: Trabajos arqueológicos en Inti Machay (Leymebamba)
Día 1/9: Acto de reconocimiento y agradecimiento en Leymebamba.
Día 5/9: En Lima, participación en el Incafest (Festival de cine de montaña).
Día 9/9: Presentación Universidad San Marcos, en Lima.
Me gustaría recordaros a todos los que estáis siguiendo el proyecto y estéis en alguna de las localidades donde se van a realizar los diferentes eventos, que estáis invitados a venir. Para aquellos que no vais a poder estar en persona, intentaremos manteneros informados online por los diferentes canales que tenemos abiertos:

lunes, 29 de junio de 2015

Articulo en la revista digital Gota a Gota

Hoy os presentamos este articulo que nos han publicado en la revista digital Gota a Gota, sobre el proyecto Machaypampa, en el hablamos de como esta enfocado esta nueva etapa y una historia de todo lo que se ha descubierto hasta ahora, ademas adelantamos como va a ser la expedición de este año.
Esperamos que os guste..


lunes, 18 de mayo de 2015

Trabajo arqueológico en la expedición en Inti Machay 2014


Memorias realizadas por la arqueóloga Melisa Galvan, miembro de la expedición de 2014 a Inti Machay.


La expedición Inti Machay 2014 logró realizar el registro de dos entierros en contextos distintos. Uno de ellos al pie de las pinturas sobre una pared de roca (registradas durante la exploración del 2013) y uno mas dentro de la cueva del cual no se tenia reporte previo (Figura 1).

Figura 1. Mapa de la cueva Inti Machay. Marcado en rojo la zona donde se registró el
entierro durante la expedición del 2014.

Pinturas
Durante una expedición dirigida por el grupo Espeleokandil el año 2013 se registraron pinturas sobre una pared de roca aproximadamente a 30 metros de la superficie natural (figuras 1 y 2). Durante la expedición Inti Machay en el año 2014, se realizó un registro preliminar de un entierro asociado con dichas pinturas. Previamente se había reportado el saqueo del área el cual se pudo identificar por una escalera de madera colocada para acceder a dichas pinturas (figuras 2 y 3).
Las pinturas son representaciones con formas circulares simples en pintura de color rojo; se trata de siete círculos aparentemente alineados en dos niveles (Figura 3).
Es probable que estas representaciones tengan una carga simbólica fuerte asociada con la cosmovisión Chachapoya. El hecho de que estas pinturas a su vez estén alineadas con una de las entradas de la cueva apoya este argumento; en el interior de la cueva se han registrado numerosos entierros, en su mayoría infantes (Informe Inti Machay 2013).
Las representaciones de círculos asociados con áreas funerarias son recurrentes en la zona Chachapoya. En los conocidos mausoleos de Revash se registraron representaciones de formas circulares en pintura roja (Figura 4), así también aparecen el la laguna de Los Cóndores. Estas pinturas se realizaron con pigmentos a base de cinabrio o hematita y se ha argumentado que se realizaron en diferentes momentos de uso del lugar. Las pinturas en general son imágenes de figuras geométricas, antropomorfas y zoomorfas. La opinión generalizada en cuanto al significado de estas imágenes es que no es posible definirlas, pero se ha propuesto que se trata de imágenes llevadas a cabo en las ceremonias de entierro, presididas por chamanes o especialistas en rituales (Guillén 2002:
359). Otra propuesta es que se trata de la representación del sol y la luna (Church 1997: 221). Recientemente se han reportado un conjunto de pinturas en el camino que se dirige a la catarata de Gocta; figuras antropomorfas y geométricas, todas de color rojo (Ruiz 2010).

Figura 2. Detalle del acceso hacia
las pinturas y la plataforma.
Figura 3. Detalle de las pinturas y
la ubicación del entierro múltiple.

Figura 4. Detalle de representaciones 
circulares en pintura 
roja de los mausoleos de
Revash.


Entierro asociado a las pinturas
El entierro registrado al pie de las pinturas circulares, fue un entierro múltiple; al menos tres individuos fueron depositados en una cista (basado en el conteo preliminar de fémures). La cista se pudo identificar por una serie de piedras alineadas que delimitaron el área de deposición de los cuerpos (figuras 5 y 6).
El estilo del entierro corresponde a la tradición funeraria Chachapoya, el cual conlleva, entre otras características, deposiciones de bultos mortuorios, en muchas ocasiones dentro de sarcófagos antropomorfos colocados en zonas altas en acantilados o barrancos (Brachetti-Tschohl 2013). En este caso, no se identificaron restos de textiles o fibras que sugieran que los cuerpos estuvieron envueltos, pero se debe tomar en cuenta que el sitio fue saqueado. La ausencia de cráneos (por lo menos completos) sugiere que fueron removidos durante el saqueo. Un fragmento de maxilar y de huesos faciales apoya la idea de que los cráneos estuvieron presentes, es difícil distinguir (hasta ahora) la causa de muerte (Figura 7). No es posible definir en este momento si se trata de un entierro primario ya que por falta de tiempo y las condiciones del lugar no se realizó el análisis in situ necesario. Es posible que se trate de un entierro secundario, ya que como se mencionó anteriormente los espacios funerarios eran utilizados en diferentes momentos.

Figura 5. Detalle de la ubicación
del entierro (vista noroeste).
Figura 6. Planta con detalle del
 entierro removido y el colapso.






Figura 7. Fragmento de huesos faciales y maxilar. Fragmentos de fémur.

Entierro al interior de la cueva (IM 130013) (ver figura 1)
Se registró el entierro primario de un infante el cual se encontró asociado a una ofrenda y una fogata. El cuerpo fue depositado en una pequeña plataforma natural la cual esta conectada con una sala donde se localizaba dicha ofrenda.

Entierro
El entierro es de un individuo de corta edad (no mas de 5 años) (figuras 8 y 9). Se trata de un entierro primario y no sugiere que haya sido depositado como bulto mortuorio. No se tiene evidencia de restos de fibras y la posición original es, hasta ahora, imposible de definir; los restos óseos han sido removidos por la actividad natural de la cueva (flujo de agua, elevación del nivel hidrológico, colapsos etc.). La posición donde se encontraron los restos óseos sugiere que el individuo fue colocado en una pequeña plataforma natural (Figura 8) la cual conecta con la sala donde se ubica la ofrenda. Así mismo parece indicar que los restos sufrieron una deposición secundaria por cuestiones de su entorno natural; fragmentos del cráneo y otras piezas óseas colapsaron cuesta abajo.

Ofrenda
Consistió de una vasija de cuello y bordes evertidos la cual se encontró completa y en un buen estado de conservación (Figura 9), así también estuvieron presentes numerosos restos de camélidos y otros mamíferos (no han sido identificados). Se encontraron también restos de material carbonizado en toda la sala. De la misma manera, en el año 2013 se registró la presencia de huellas de pies humanos descalzos en asociación con la ofrenda (Informe Inti Machay 2013).
Figura 8. Detalle del cráneo colapsado y desarticulado.

Figura 9. Restos óseos del infante
sobre la plataforma natural.


Figura 10. Detalle de la ubicación 
original del entierro (marcada con flechas) y 
de la ubicación donde se encontraron las
 piezas del cráneo (marcado con un círculo).

Figura 11. Detalle de la vasija registrada en la sala asociada al entierro del infante.


Bibliografía.
EspeleoKandil y Centro Mallqui
2013 Informe de la expedición presentado al ministro de cultura de Perú.
Brachetti-Tschohl Ángela
2013 Los sarcófagos y los mausoleos pre-Incas en Chachapoyas. Anales del Museo de
América 21: 42-66
Church, Warren
1997 Más allá del Gran Pajatén: conservando el paisaje prehispánico, Pataz-Abiseo.
Revista del Museo de Arqueología Antropología e Historia 7: 205-248.
Guillén, Sonia
2002 Las momias de la Laguna de los Cóndores. En Chachapoyas. El reino perdido.
Editado por Elena Gonzales y Rafo León, pp. 345-387. Integra AFP. Lima, Perú.
Ruiz E. Arturo
2010 Huaytapallana, arte rupestre de Chachapoyas. Investigaciones Sociales 24 (14):
53-65.
Otras fuentes consultadas
Kauffmann Doig, F. y Giancarlo Ligabue.
2003 Los Chachapoyas. Moradores Ancestrales de los Andes Amazónicos Peruanos.
Universidad Alas Peruanas. Lima, Perú.
Lerche, Peter
1995 Los Chachapoya y los símbolos de su historia. Ediciones y servicios gráficos
Cesar Gaynoso, Lima, Perú.
Ruiz, Arturo
2008 Las cavernas y el poblamiento prehispánico de la provincia de Chachapoyas.
Investigaciones sociales 20 (12): 35-6.