Hola, amigos de Machaypampa:
Poco a poco vamos volviendo a la vida cotidiana después de la expedición de este verano.
Muchos nos habéis preguntado si este año vamos a hacer alguna presentación sobre la campaña y, efectivamente, la haremos. Pero hay que esperar un poco, de momento estamos con la redacción de las memorias. Entre ellas las del British, que nos las piden muy pronto, en cuanto las tengamos la publicaremos.
Más adelante, podremos terminar el documental que estamos preparando y que imaginamos, va a ser todo un éxito.
Como habréis podido comprobar, este año no hemos podido enviar tanta información desde el terreno como otros años. Pero este año ha sido más duro por las condiciones y una de ellas era la dificultad que teníamos de conexión de internet desde el Campo 2, que era desde donde podríamos haber emitido algo.
Globalmente podemos decir que se han cubierto los objetivos, hemos conseguido explorar todos los rincones más evidentes de la cavidad y hemos llegado a constatar algunas cosas interesantes. Podríamos titularlo diciendo que LA TERCERA CAVIDAD MÁS PROFUNDA DE PERÚ, ES UN CEMENTERIO DE NIÑOS. Ahora habrá que explicarlo, pero eso lo haremos cuando os convoquemos para presentaros las conclusiones.
Seguimos en contacto.
Mil gracias por estar ahí.

En continuación con las actividades realizadas ya desde el año 2000, El Grupo EspeleoKandil, en unión con el Grupo GEODA, el Centro Mallqui y el Museo de Leymebamba, nos proponemos continuar con nuestro trabajo encaminado en sacar a la luz los vestigios de la cultura Chachapoyas escondidos en las profundidades de las cuevas y simas de la zona.
Mostrando entradas con la etiqueta espeleologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta espeleologia. Mostrar todas las entradas
lunes, 23 de septiembre de 2019
Adelanto Expedición Intimachay 2019
Etiquetas:
antropologia,
arqueologia,
arqueología,
chachapoyas,
espeleologia,
expedición,
fotogarfia,
Geologia,
IntiMachay,
leymebamba
martes, 7 de agosto de 2018
2º Simposio internacional del KARST
Los días 27, 28 y 29 de agosto estaremos participando en este simposio, donde daremos la conferencia:
Arqueología y paleontología en cuevas.
La conferencia la impartirá arqueologo Edwin Raúl Greenwich, que es miembro del proyecto Machaypampa.
Arqueología y paleontología en cuevas.
La conferencia la impartirá arqueologo Edwin Raúl Greenwich, que es miembro del proyecto Machaypampa.
jueves, 24 de mayo de 2018
Reunión de Arqueología Madrileña
En este enlace podrás inscribirte. https://www.arqueologiademadrid-cdl.org/evento/ram2018/
martes, 10 de abril de 2018
CURSO INTERNACIONAL VIRTUAL
Del 20 de Mayo al 27 de Mayo, impartimos un nuevo curso, esta vez virtual, de ESPELEOARQUEOLOGIA entre el PROYECTO MACHAYPAMPA y el PROYECTO FRANCISCO PIZARRO.
En la imagen tenéis toda la información y tambien podéis descargaros el tríptico informativo.
TRÍPTICO INFORMATIVO.
Los interesados deberán realizar la preinscripción vía e-mail incluyendo los siguientes datos personales:
- Nombre y Apellidos
- N.I.F
- País
- E-mail
curso.internacional.ins@gmail.com
En la imagen tenéis toda la información y tambien podéis descargaros el tríptico informativo.
TRÍPTICO INFORMATIVO.
Los interesados deberán realizar la preinscripción vía e-mail incluyendo los siguientes datos personales:
- Nombre y Apellidos
- N.I.F
- País
curso.internacional.ins@gmail.com
miércoles, 28 de febrero de 2018
Nuevo CURSO
El proyecto Machaypampa junto con la Asociación cultural Orígenes Cadalso, imparten un nuevo curso de Iniciación al Estudio de contextos Arqueológicos en Cavidades.
Aquí tenéis toda la información disponible por si os interesa.
Aquí tenéis toda la información disponible por si os interesa.
lunes, 19 de febrero de 2018
Trailer del Documental "INTIMACHAY la cueva de los niños"
Ya hemos lanzado el trailer del documental que estamos realizando y que vera la luz dentro de unos meses, esperamos que os enganche y que tenga el interés que esperamos.
Disfrutar del trailer.
Disfrutar del trailer.
Etiquetas:
Agustin Rodriguez Teso,
arqueologia,
cecilio lopez tercero,
chachapoyas,
documental,
EDWIN RAUL GREENWICH,
espeleologia,
IntiMachay,
leimebamba,
machaypampa,
perú,
sonia guillén,
the british museum
sábado, 6 de enero de 2018
Historia de una historia.
Presentación de la historia del pasado y el futuro del proyecto Machaypampa.
Día 9 de Febrero de 2017 a las 20:00 en el Albergue Internacional de San Fermín. (Madrid)
Avenida de los Fueros, 36. Madrid.
Día 9 de Febrero de 2017 a las 20:00 en el Albergue Internacional de San Fermín. (Madrid)
Avenida de los Fueros, 36. Madrid.
martes, 19 de diciembre de 2017
Reconocimiento del Institute for Bioarchaeology, adscrito al British Museum de Londres.
Como todos sabéis, los años pares no vamos hasta Perú para continuar con nuestros trabajos. Al menos de momento. Pero sería un error pensar que los años pares estamos sin hacer nada.
Este año 2018 va a ser un año importante en la preparación de la Expedición de Machaypampa 2019. Y tanto es así, que hay quien se interesa porque se haga de la mejor manera posible.
Hace ya algunos años, en el 2014, el Institute for Bioarchaeology, adscrito al British Museum de Londres, descubrió nuestros trabajos y propuso a uno de nuestros miembros de la expedición como Investigador Honorífico del Instituto. Ello supone un gran reconocimiento a los trabajos realizados.
Este año, el Insitute for Bioarchaeology nos ha concedido una subvención económica para seguir trabajando en nuestros objetivos. Que el British se involucre en colaborar económicamente con nosotros pone de relieve la importancia de los trabajos que realizamos y nos anima a seguir trabajando con mayor ilusión y con mayor esfuerzo, si cabe, en esta aventura que nos lleva tan lejos y tan dentro de nuestra tierra, de nuestra historia y de nuestra propia vida.
Gracias a los que de una u otra forma nos seguís y nos apoyáis, y enhorabuena, porque este reconocimiento es claramente para todos vosotros también.
Este año 2018 va a ser un año importante en la preparación de la Expedición de Machaypampa 2019. Y tanto es así, que hay quien se interesa porque se haga de la mejor manera posible.
Hace ya algunos años, en el 2014, el Institute for Bioarchaeology, adscrito al British Museum de Londres, descubrió nuestros trabajos y propuso a uno de nuestros miembros de la expedición como Investigador Honorífico del Instituto. Ello supone un gran reconocimiento a los trabajos realizados.
Este año, el Insitute for Bioarchaeology nos ha concedido una subvención económica para seguir trabajando en nuestros objetivos. Que el British se involucre en colaborar económicamente con nosotros pone de relieve la importancia de los trabajos que realizamos y nos anima a seguir trabajando con mayor ilusión y con mayor esfuerzo, si cabe, en esta aventura que nos lleva tan lejos y tan dentro de nuestra tierra, de nuestra historia y de nuestra propia vida.
Gracias a los que de una u otra forma nos seguís y nos apoyáis, y enhorabuena, porque este reconocimiento es claramente para todos vosotros también.
lunes, 20 de noviembre de 2017
Plano de Intimachay, (Topografía y Restos Arqueológicos)
Plano general de toda la cueva de Intimachay con sus restos arqueológicos.
lunes, 6 de noviembre de 2017
Memoria de la expedición 2017
Desde el proyecto Machaypampa ya esta realizada la memoria de la expedición 2017, para su presentación ante La Caixa y el British Museun.
Aquí publicamos las topografías finales de Intimachay y la memoria para que podáis consultarlas.
Aquí publicamos las topografías finales de Intimachay y la memoria para que podáis consultarlas.
VER Memoria 2017
lunes, 25 de septiembre de 2017
Exploraciones 2017
Croquis |
En exploraciones espeleologías dentro de este año 2017, en el proyecto Machyapampa dentro de la cueva de Intimachay, se han centrado entre la boca de entrada y la cota de profundidad de -120 metros en la red principal.
![]() |
Gours sala blanca |
Se ha explorado y topografiado varios ramales entre la entrada y la sala seca sin mucho interés.
Desde la sala seca se ha explorado y topografiado una nueva red de galerías, en estas se han localizado dos galerías principales las cuales predominan con una dirección sureste, una de ellas termina en una sala denominada la sala blanca, la cual tiene bastantes espelotemas, la otra galería termina en una nueva entrada a la red de Intimachay por un pozo de unos 17 metros, de estas dos galerías principales salen galerías secundarias que están pendientes de explorar.
![]() |
Restos de Vampiros en las nuevas galerías. |
En la zona de la sala Teresita se exploran y topografían nuevas galerías y salas en un nivel superior al de la red principal.

En cifras estimadas a falta de pasar todos los datos topográficos, se han explorado más de 1000 metros de galerías y se ha localizado una nueva entrada, al sistema de Intimachay, la cual tenemos que georreferenciar en el exterior, para poder localizarla.
viernes, 15 de septiembre de 2017
Curso Leymebamba 2017

Y es distinto porque no simplemente los alumnos se han podido asomar a un mundo sorprendente para ellos, al uso de lo que le pueda ocurrir a un neófito de la espeleo en cualquier otro lugar del mundo. En el Perú, las cavernas tienen muy mala historia y muy mala prensa. Son lugares demoníacos donde las enfermedades diabólicas y los animales mitológicos han hecho morada y son espacios, por tanto, absolutamente inhóspitos. Por eso, en nuestro curso no sólo importa la formación geológica de las cavidades, o sus espeleotemas, sino un mundo sorprendentemente lejano que se acerca hasta nosotros y que nos permite conocerlo por dentro.
Pero además, no sólo es eso. Los días de trabajo nos han ayudado, además de aprender a subir y bajar por una cuerda y pasar algún que otro fraccionamiento y progresar por un meandro, a descubrir nuevas facetas del trabajo en equipo, de en qué consiste un grupo aglutinado alrededor de un proyecto, de hasta qué punto la confianza en el otro, en el compañero, se vuelve algo vital que no sólo se queda en el ámbito de la actividad en la cueva, sino que además nos sirve para encarar la vida.
Nuestro curso nos ha ayudado también a tender puentes. A que algunos más conozcan qué hacen esos ahí arriba en las cavernas del cerro, depredando un tesoro que nadie jamás ha visto. Y ha servido para conocer que el verdadero tesoro no es más que un fragmento de cráneo que aporta información, o un trocito de cerámica que nos habla de que en la época inca también se usaron las cuevas, y que los chachapoyas nunca tuvieron miedo a entrar en ellas hasta muy adentro. El verdadero tesoro es nuestra historia, y en ella nosotros mismos: la gente de la zona y sus amigos, entre los que nos contamos.

Han sido las IIª Jornadas de Iniciación a la Espeleología y la Aproximación a la práctica Espeleológica. Ha sido, y es, un fragmento más de lo que somos.
Video de las Jornadas de Leymebamba.
martes, 22 de agosto de 2017
Expedición 2017 día 21 (comienza el curso)
Comienza el curso de instalación, a primera hora mientras
van llegando los alumnos, nos dedicamos a preparar todas las líneas de cuerda
para las practicas, Irache se encarga de probarlas para ver si han quedado bien
instaladas.
Por fin arranca el curso, les damos una charla de como se va
a desarrollar el curso y el cronograma de los siete días, el primero día es en
la casa de la cultura y los dos siguientes en el museo, para terminar 10 de los
alumnos se subirán con nosotros a la zona de exploración durante cuatro días.
El día se desarrolla entre las clases de formación de cuevas,
progresión por cuevas horizontales y topografía básica, además de las practicas
en cuerdas, con las técnicas de ascenso y descenso.
Al final del curso reunión para ver como ha trascurrido el
primer día del curso, donde lo valoramos positiva mente y al final han
participado 18 alumnos.
sábado, 19 de agosto de 2017
Expedición 2017 día 18 (Kuelap)
Realizamos las ultimas compras en Chachapoyas, ya que
después en Leymebamba algunas no las encontraremos, después salimos rumbo a
Kuelap, una de las mejores fortalezas de los Chachapoyas que se pueden visitar,
aunque muchos ya hemos estado, esta vez en nuevo el llegar hasta la ciudadela
en el recién instalado teleférico, se nota que se esta empezando a dar visibilidad
turística a la provincia de Amazonas.
En Kuelap realizamos una visita guiada por Agus y
aprovechamos para grabar algunas tomas y entrevistas para el documental que ya
tenemos en marcha y que esperemos este para noviembre.
Después de la visita comemos en el nuevo Tingo y salimos
para Leymebamba, por fin ya llegamos, después de tres días ya estamos en
nuestro destino, descargamos todo y nos establecemos en la casa del catequista,
la cual será nuestra estancia y oficinas estos días y a dormir que nuestros
cuerpos no dan para mas.
viernes, 18 de agosto de 2017
Día 16 y 17 de Agosto (25 horas de viaje)
Ya estamos todos en Lima, ahora toca organizar todos bultos
para el viaje a Chachapoyas, después nos dividimos unos a cambiar el dinero a
soles y comprar dos generadores, el otro grupo se va MonVertical a por la camilla
que se utilizo en el rescate de Ceci, que hemos decidido llevarla a Leymebamba
para que se quede allí, ya que tanto el ECA como nosotros las expediciones las
realizamos por aquellos lugares y en el caso de se necesite la tendremos mas a
mano.
Después de los recados nos juntamos todos para comer en un
centro comercial, donde nos llevan Rodrigo y Persi, que son nuestro apoyo
logístico en Lima, se han cogido el día libre para ayudarnos en todo, gracias
chicos.
A las 16:30 subimos al autobús, dormir y ver pelis no da
para mas, en Bagua estamos un rato parados por una manifestación de los
profesores del Perú, por fin después de 25 horas llegamos a Chachapoyas, preparamos
los bultos para que mañana se los lleven a Leymebamba y nos hospedamos en el
Hotel Pumaurco al lado de la plaza de armas, nos vamos cenar donde se nos
quedan dormidas las dos pequeñas (Irache e Isabel) y a dormir ya no damos para
mas.
lunes, 14 de agosto de 2017
Machaypampa 2017
Mañana salimos para tierras Peruanas, este es el equipo que participara en la expedición, en estos enlaces podréis seguirla:
Facebook
https://www.facebook.com/machaypampa/
Instagram
https://www.instagram.com/machaypampa/
https://www.facebook.com/machaypampa/
https://www.instagram.com/machaypampa/
domingo, 6 de agosto de 2017
Seguimos Formándonos
Son ya catorce años los que llevamos visitando y trabajando en las tierras de los antiguos Chachapoyas. Hemos explorado, topografíado, analizado y recogido restos arqueológicos en más de 27 cavidades, y hemos realizado acompañamientos para facilitar otros estudios en enterramientos en lugares inaccesibles. Los frutos arqueológicos de esta actividad se encuentran en el Museo de Leymebamba (Departamento de Amazonas, Perú).
Cuando en el año 2000 empezamos a diseñar este sueño y nos embarcamos en la apasionante aventura de explorar cavidades en el Perú, solo pretendíamos por un lado, propiciar el desarrollo del turismo espeleológico y cultural en la zona, promoviendo la creación de infraestructuras y puestos de trabajo. Por otro, ayudar a los arqueólogos a llegar a lugares de difícil acceso, como abrigos rocosos, simas y cavidades. Para ello estuvimos preparándonos y aprendiendo todo lo relacionado para poder realizar nuestro trabajo lo mejor posible.
Los trabajos realizados en la zona de Chachapoyas nos han dado una gran información sobre el ingente uso de las cavidades por los Chachapoyas y la gran profusión de materiales arqueológicos y restos óseos tanto animales como humanos. También hemos podido constatar que existen grupos sociales que son totalmente ajenos a la espeleología y arqueología, la falta de conocimiento que tienen sobre su función les hace construir “historias” irracionales. Ambas cuestiones nos ha llevado a plantearnos la necesidad de formarnos al igual que en el 2000 para poder realizar nuestro trabajo lo mejor posible. El fruto de esta reflexión interna nos ha conducido a formarnos sobre la historia del Perú, que se convierte en un elemento esencial en nuestro trabajo, y en especial la cultura Chachapoyas.
Nuestro fin último, es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona y contribuir a un turismo comunitario en Leymebamba, (como actividad económica complementaria). Consideramos que uno de los elementos más importantes en este sentido, es compartir con la comunidad local el conocimiento que hemos adquirido de su pasado histórico, y la riqueza de su patrimonio arqueológico, contribuyendo de esta manera a la generación de recursos y puestos de trabajo, dinamizando la economía a través del turismo cultural, es decir, otorgándole de empoderamiento a la comunidad.
Como hemos dicho anteriormente, nos hemos encontrado con gran profusión de material cultural, este material varía desde construcciones, restos cerámicos, restos óseos, tanto de animales como de humanos. Esto nos lleva a preguntarnos no solo por la relación existente entre las cavidades y la vida tanto ritual como doméstica, de los, Chachapoyas, o su nivel de interacción social entre los individuos. También, nos plantean interrogantes los restos humanos. Sentimos una curiosidad intelectual que nos lleva a transformar esta curiosidad en conocimiento. Por este motivo, dos miembros del equipo Agustín Rodríguez Teso y Dolores Núñez Pérez, han realizado un curso básico de Antropología aplicada a contextos arqueológicos y judiciales en Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria.
El curso estaba diseñado para profesionales (arqueología, historia, medicina, humanidades, biología…) que estuvieran interesados en ampliar sus conocimientos sobre los principios básicos de los métodos de trabajo, investigación y análisis en antropología física y forense, protocolos a seguir en la identificación de cadáveres.
Cada cadáver nos cuenta una historia diferente, a través de los huesos podemos llegar reconocer las características que nos permiten estimar el sexo, la altura, estimación de la edad, estimación de la data de la muerte. Un apartado importante lo constituye las señales dejadas en los huesos por diferentes enfermedades, cuyo estudio nos permite conocer las condiciones de vida de las sociedades; también las marcas de manipulación intencional, que nos arrojan información sobre aspectos relacionados con rituales o circunstancias que rodean la muerte.
El curso fue dirigido por: Enrique Dorado Fernández, Responsable del Laboratorio de Antropología Forense del Instituto Anatómico Forense de Madrid. Elisa Ruíz-Tagle Fernández, Médico Forense del Instituto Anatómico Forense de Madrid. Ambos profesores de la UCM. Su línea de investigación dentro del ámbito forense, se centra en la Arqueología, la Patología y fundamentalmente la Antroplogía. De la mano de ellos, este curso nos ha permitido incorporarnos al gabinete arqueológico y participar una vez a la semana, en las actividades de laboratorio del proyecto Bioarqueología Cadalso de los Vidrios.
Escrito por: Dolores Muñoz.
Cuando en el año 2000 empezamos a diseñar este sueño y nos embarcamos en la apasionante aventura de explorar cavidades en el Perú, solo pretendíamos por un lado, propiciar el desarrollo del turismo espeleológico y cultural en la zona, promoviendo la creación de infraestructuras y puestos de trabajo. Por otro, ayudar a los arqueólogos a llegar a lugares de difícil acceso, como abrigos rocosos, simas y cavidades. Para ello estuvimos preparándonos y aprendiendo todo lo relacionado para poder realizar nuestro trabajo lo mejor posible.
Los trabajos realizados en la zona de Chachapoyas nos han dado una gran información sobre el ingente uso de las cavidades por los Chachapoyas y la gran profusión de materiales arqueológicos y restos óseos tanto animales como humanos. También hemos podido constatar que existen grupos sociales que son totalmente ajenos a la espeleología y arqueología, la falta de conocimiento que tienen sobre su función les hace construir “historias” irracionales. Ambas cuestiones nos ha llevado a plantearnos la necesidad de formarnos al igual que en el 2000 para poder realizar nuestro trabajo lo mejor posible. El fruto de esta reflexión interna nos ha conducido a formarnos sobre la historia del Perú, que se convierte en un elemento esencial en nuestro trabajo, y en especial la cultura Chachapoyas.
Nuestro fin último, es mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona y contribuir a un turismo comunitario en Leymebamba, (como actividad económica complementaria). Consideramos que uno de los elementos más importantes en este sentido, es compartir con la comunidad local el conocimiento que hemos adquirido de su pasado histórico, y la riqueza de su patrimonio arqueológico, contribuyendo de esta manera a la generación de recursos y puestos de trabajo, dinamizando la economía a través del turismo cultural, es decir, otorgándole de empoderamiento a la comunidad.
Como hemos dicho anteriormente, nos hemos encontrado con gran profusión de material cultural, este material varía desde construcciones, restos cerámicos, restos óseos, tanto de animales como de humanos. Esto nos lleva a preguntarnos no solo por la relación existente entre las cavidades y la vida tanto ritual como doméstica, de los, Chachapoyas, o su nivel de interacción social entre los individuos. También, nos plantean interrogantes los restos humanos. Sentimos una curiosidad intelectual que nos lleva a transformar esta curiosidad en conocimiento. Por este motivo, dos miembros del equipo Agustín Rodríguez Teso y Dolores Núñez Pérez, han realizado un curso básico de Antropología aplicada a contextos arqueológicos y judiciales en Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria.
El curso estaba diseñado para profesionales (arqueología, historia, medicina, humanidades, biología…) que estuvieran interesados en ampliar sus conocimientos sobre los principios básicos de los métodos de trabajo, investigación y análisis en antropología física y forense, protocolos a seguir en la identificación de cadáveres.
Cada cadáver nos cuenta una historia diferente, a través de los huesos podemos llegar reconocer las características que nos permiten estimar el sexo, la altura, estimación de la edad, estimación de la data de la muerte. Un apartado importante lo constituye las señales dejadas en los huesos por diferentes enfermedades, cuyo estudio nos permite conocer las condiciones de vida de las sociedades; también las marcas de manipulación intencional, que nos arrojan información sobre aspectos relacionados con rituales o circunstancias que rodean la muerte.
![]() |
(Foto de la web orígenes cadalso.) |
El curso fue dirigido por: Enrique Dorado Fernández, Responsable del Laboratorio de Antropología Forense del Instituto Anatómico Forense de Madrid. Elisa Ruíz-Tagle Fernández, Médico Forense del Instituto Anatómico Forense de Madrid. Ambos profesores de la UCM. Su línea de investigación dentro del ámbito forense, se centra en la Arqueología, la Patología y fundamentalmente la Antroplogía. De la mano de ellos, este curso nos ha permitido incorporarnos al gabinete arqueológico y participar una vez a la semana, en las actividades de laboratorio del proyecto Bioarqueología Cadalso de los Vidrios.
Escrito por: Dolores Muñoz.
viernes, 4 de agosto de 2017
Seminario
Etiquetas:
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dra sonia guillén,
EDWIN RAUL GREENWICH CENTENO,
espeleologia,
expedición,
perú,
proyectopizarro
martes, 31 de mayo de 2016
Esteve Ribera (Fotografía 3D)
Este artículo está escrito por Esteve Ribera.
Es titulado en Ingeniería Técnica en Diseño industrial por la Universitat Politècnica de Valencia (2012), donde ganó el premio al mejor Proyecto Fin de Carrera de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño (ETSID). Formado en arquitectura, diseño e ingeniería, tiene un amplio conocimiento en el manejo de software informático de diseño 2D/ 3D, diseño multimedia, web y fotografía 360º.
Es cofundador y CEO de Panograma Labs, empresa especializada en la documentación arqueológica 3D y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas interactivas enfocadas a la divulgación, basadas en la fórmula de educación + entretenimiento (edutainment). Miembro de la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV) y del Virtual Archaeology Internation
al Network (INNOVA).
Mi nombre es Esteve y soy de Ontinyent, València. Vivo en Perú desde hace algunos años con mi hijo Biel Amaru que acaba de cumplir 4. Mi especialidad es la virtualización del patrimonio, es decir, la aplicación de nuevas tecnologías para la documentación, reconstrucción y divulgación de los conocimientos y bienes patrimoniales. Con este propósito, en 2011 creamos la empresa Panograma Labs, con la que hemos desarrollado diferentes trabajos de virtualización en todo el Perú. Por otro lado también trabajo de freelance en temas de web, diseño, fotografía y video. Otra de mis pasiones es la espeleología, de la que soy aficionado desde temprana edad.
El año pasado tuve oportunidad de colaborar con Centro Mallqui y formar de la expedición a la cueva de Intimachay con el entrañable equipo de Espeleokandil y Geoda dentro del proyecto Machaypampa, siendo responsable de la documentación 3D de los restos arqueológicos del interior de la cueva. Esta fue una experiencia increíble, además de un trabajo pionero en el campo de la espeleo-arqueología en el Perú. Con toda probabilidad hemos realizado el primer levantamiento 3D de restos arqueológicos del interior de una cueva del Perú, utilizando para ello la técnica de la fotogrametría. Fue un trabajo excitante a la vez que complicado por las difíciles condiciones ambientales y de iluminación en el la profundidad de la cavidad.
Intimachay, al igual que muchas de las cuevas que se encuentran del territorio, poseen un gran interés espeleológico pero también arqueológico, ya que esconden vestigios del pasado pre-hispánico de la región, cuando era habitada las sociedades Chachapoya. Cabe destacar la importancia de las investigaciones que se están desarrollando en el interior de estas cavidades, ya que poco se conoce hasta la fecha de las prácticas rituales y funerarias desarrolladas en estos espacios por la antiguos Chachapoya.
En lo personal, tengo un vínculo especial con este territorio, ya que allí viví varios años de mi vida. Fue el primer sitio que conocí en Perú, cuando llegué para desarrollar una visita virtual de la increíble ciudadela fortificada de Kuélap. Mi hijo, además, tiene sangre chachapoya y nació en la ciudad del mismo nombre.

Es cofundador y CEO de Panograma Labs, empresa especializada en la documentación arqueológica 3D y el desarrollo de aplicaciones tecnológicas interactivas enfocadas a la divulgación, basadas en la fórmula de educación + entretenimiento (edutainment). Miembro de la Sociedad Española de Arqueología Virtual (SEAV) y del Virtual Archaeology Internation
al Network (INNOVA).
Mi nombre es Esteve y soy de Ontinyent, València. Vivo en Perú desde hace algunos años con mi hijo Biel Amaru que acaba de cumplir 4. Mi especialidad es la virtualización del patrimonio, es decir, la aplicación de nuevas tecnologías para la documentación, reconstrucción y divulgación de los conocimientos y bienes patrimoniales. Con este propósito, en 2011 creamos la empresa Panograma Labs, con la que hemos desarrollado diferentes trabajos de virtualización en todo el Perú. Por otro lado también trabajo de freelance en temas de web, diseño, fotografía y video. Otra de mis pasiones es la espeleología, de la que soy aficionado desde temprana edad.
El año pasado tuve oportunidad de colaborar con Centro Mallqui y formar de la expedición a la cueva de Intimachay con el entrañable equipo de Espeleokandil y Geoda dentro del proyecto Machaypampa, siendo responsable de la documentación 3D de los restos arqueológicos del interior de la cueva. Esta fue una experiencia increíble, además de un trabajo pionero en el campo de la espeleo-arqueología en el Perú. Con toda probabilidad hemos realizado el primer levantamiento 3D de restos arqueológicos del interior de una cueva del Perú, utilizando para ello la técnica de la fotogrametría. Fue un trabajo excitante a la vez que complicado por las difíciles condiciones ambientales y de iluminación en el la profundidad de la cavidad.
Intimachay, al igual que muchas de las cuevas que se encuentran del territorio, poseen un gran interés espeleológico pero también arqueológico, ya que esconden vestigios del pasado pre-hispánico de la región, cuando era habitada las sociedades Chachapoya. Cabe destacar la importancia de las investigaciones que se están desarrollando en el interior de estas cavidades, ya que poco se conoce hasta la fecha de las prácticas rituales y funerarias desarrolladas en estos espacios por la antiguos Chachapoya.
En lo personal, tengo un vínculo especial con este territorio, ya que allí viví varios años de mi vida. Fue el primer sitio que conocí en Perú, cuando llegué para desarrollar una visita virtual de la increíble ciudadela fortificada de Kuélap. Mi hijo, además, tiene sangre chachapoya y nació en la ciudad del mismo nombre.
Etiquetas:
3D,
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dolinas,
espeleologia,
expedición,
fotogarfia,
Geologia,
Inti Machay,
leimebamba,
perú
miércoles, 4 de mayo de 2016
Lic. Edwin Raúl Greenwich Centeno
Mi nombre es Edwin Raúl Greenwich
Centeno, soy licenciado en arqueología por la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos con especialidad en bioarqueología y antropología forense, egresado de
la maestría en Ciencias con mención en conservación de patrimonio edificado por
la Universidad Nacional de Ingeniería. Ex miembro del Equipo Peruano de
Antropología Forense, miembro asociado del International Scientific Committee
on Archaeological Heritage Management – ICAHM, así como también miembro
fundador de “Hereditas” - Centro de Investigación y Conservación de Inmuebles
Patrimoniales, y presidente del Centro de Investigación Científica y Social
para el Desarrollo – CIDES.
Desde muy temprano en mi carrera me
incliné por desarrollar mi especialidad en el análisis de material óseo humano
centrando mis mayores estudios en colecciones óseas de origen virreinal, de
esta manera vengo desarrollando desde el año 2007 el Proyecto Académico de
Investigación Bioarqueológico e Historiográfico Francisco Pizarro – PAIBHFP en
la Basílica Catedral de Lima bajo el Alto Patrocinio Institucional del
Arzobispado de Lima y del Cabildo de la Catedral y el auspicio de la Fundación
Obra Pía de los Pizarro de Extremadura. Dentro de este proyecto se investigaron
los restos del conquistador del Perú y fundador de Lima, Don Francisco Pizarro,
el primer alcalde de Lima, Don Nicolás de Ribera “El Viejo”; Santo Toribio de
Mogrovejo, importante Santo y predicador de la palabra de Dios en el Nuevo
Mundo, Fray Gerómino de Loayza, primer arzobispo de Lima y Don Melchor Antonio de
Portocarrero y Lasso de la Vega, XVII virrey del Perú, además los estudios de
las Criptas de la Catedral y las colecciones óseas que poseen. Estos estudios
se vienen realizando hasta la actualidad.
No obstante también gran parte de mi
formación profesional se llevó a cabo con el Equipo Peruano de Antropología
Forense en donde tuve la fortuna de laborar por varios años, teniendo la
oportunidad de exhumar y analizar restos humanos de interés forense con el
propósito de identificar a los individuos y determinar la causa de muerte más
probable, trabajo que me trajo muchas satisfacciones a nivel personal pues
sentí que con mi trabajo podía ayudar a las personas a encontrar a sus
desaparecidos durante la época de la violencia en mi país. Además debo decir
que el calor humano y camaradería dentro del equipo peruano siempre fue una de
sus grandes fortalezas lo que me motivó a quedarme por tiempo prolongado.
Así mismo también desarrollé estudios
en restos humanos de origen prehispánico. Estudié los restos esqueletizados tempranos
del museo de sitio de Ancón así como los restos esqueletizados y semi
esqueletizados de la cultura Lima e Ishma de la Huaca San Marcos, las momias
del Intermedio Tardío u Horizonte Tardío de la provincia de Palcamayo en Tarma,
las momias huancas de la Universidad Nacional del Centro en Huancayo, las
momias Chiribayas en el Municipio del Algarrobal por encargo del Centro
Mallqui, así como la exploración de la cueva de Intimachay en el departamento
de Amazonas donde se encontraron restos de la cultura Chachapoyas.
Las exploraciones
espeleoarqueológicas en la cueva de Intimachay estuvieron a cargo de los
entusiastas y profesionales equipos de espeleólogos españoles de Espeleokandil
y Geoda que de manera conjunta han creado el proyecto Machaypampa que tiene
como propósito la exploración de las cuevas en Leymebamba. El año 2015, gracias
a las gestiones de la Dra. Sonia Guillén del Centro Mallqui – Instituto de
Bioarqueologia, tuve la oportunidad de poder participar por primera vez de esta
emocionante exploración científica junto a ellos y redescubrir una parte de la
historia de los Chachapoyas que apenas recién estamos empezando a conocer.
Dentro de las labores de difusión del
Centro Mallqui vamos a presentar este año en el 9th World Congress on Mummy
Studies a llevarse a cabo en Lima en el mes de agosto, un panel informativo
sobre la exploración científica en la cueva de Intimachay – Leymebamba a manera
de estudios preliminares.
Etiquetas:
antropologia,
arqueologia,
chachapoyas,
dra sonia guillén,
EDWIN RAUL GREENWICH CENTENO,
espeleologia,
expedición,
Geologia,
Inti Machay,
leimebamba,
perú,
proyectopizarro
Suscribirse a:
Entradas (Atom)